En las últimas décadas, el número de casos de dengue se ha incrementado considerablemente hasta convertirse en la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta a los humanos, según la Organización Mundial de la Salud.
Pero este mal infeccioso -que produce fiebre alta, dolor de cabeza, de ojos, en los huesos y sangrado, y que es transmitido por el zancudo llamado Aedes aegypti- no se conoce desde hace poco, sino que sus primeros casos en América pueden rastrearse incluso hasta el siglo XVII.
En el Perú, se reportó la primera epidemia de dengue en el año 1818, cuando se registraron más de 50 mil casos que coinciden con los síntomas de la enfermedad, según un recopilación elaborada por la División de Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO, en inglés).
Antes del gran retorno de la enfermedad en 1990, los años con más casos fueron 1700, 1850 y 1876, incluso se registró un brote pandémico a nivel regional en 1851, aunque todos estos casos no tuvieron confirmación en laboratorio, pero el estudio histórico de la OPS los identifica como brotes de dengue por la sintomatología.
“El dengue es una enfermedad que está presente en los países americanos, incluido el Perú, desde hace siglos. Ahora es endémico [que afecta a determinados países de manera constante] en la región con brotes epidémicos debido a las condiciones climáticas favorables”, explica a El Comercio Eduardo Gotuzzo, investigador y exdirector del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Debido a que afectaba a casi todos los países de la región, principalmente a los ubicados en áreas tropicales y subtropicales, en 1947 se implementó un programa continental de erradicación del Aedes aegypti liderado por la OPS. El mosquito vector, originario de África, fue eliminado en 18 países de la región, con el uso del insecticida organoclorado DDT.
Pero este exitoso programa fue deteriorándose con el tiempo debido a la falta de financiamiento que sufrió a fines de la década del 60, lo cual facilitó su reintroducción en los países que tenían el mosquito y en aquellos que no. Así, las enfermedades transmitidas por el vector como el dengue o la fiebre amarilla se incrementaron en la región, detalla el estudio The history of dengue outbreaks in the Americas [La historia de los brotes de dengue en las Américas]
De este modo, en las últimas cinco décadas, la incidencia de dengue se ha incrementado 30 veces, detalla la OPS.
La epidemia de 1990
Luego de su eliminación en 1956, en el año 1984 se identificó la presencia del Aedes aegypti en Loreto, a partir de ahí se dispersó hacia regiones como San Martín y la selva central, que actualmente son las más afectadas. Así, luego de décadas, en el año 1990 se registraron más de 8 mil casos de dengue.
“En 1990 ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico por DENV-1 [uno de los cuatro serotipos] en las principales ciudades de nuestra Amazonía y, en la actualidad, casi todas las áreas del país con presencia de Aedes aegypti presentan casos de dengue y la circulación de cuatro serotipos de dengue”, detalla el informe Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia.
Con los años, los cuatro serotipos del dengue circulan en el país: en 1995 se identificó el genotipo americano del DENV-2, luego durante la epidemia en la costa norte del 2000 fue identificado un linaje del genotipo americano/asiático. Un año después se identificó el DENV-3 y el DENV-4 a partir del 2008. Para el años 2010, un nuevo linaje del genotipo americano/asiático fue aislado en la epidemia de dengue en Loreto, según el Ministerio de Salud (Minsa).
Más casos, pero menor mortalidad
Los últimos 20 años han sido especialmente alarmantes en la lucha contra el dengue. Durante la primera década se quintuplicaron los casos en las Américas y, desde 2009, cada año se reportan en promedio más de un millón de casos.
Hacia el 2011 se había identificado dengue en 269 distritos y 18 regiones. Ahora unas 12 millones de personas en el país se encuentran en riesgo de contraer dengue, según el Minsa.
“En Lima se registró por primera vez en el año 2000 en cinco distritos (La Victoria, El Agustino, Rímac, San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima), posteriormente se extendió a otros 26 distritos de Lima y 3 distritos del Callao”, detalla el informe Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia.
Sin embargo, afirma Gotuzzo, la mortalidad disminuyó en las últimas décadas “debido al mejor control clínico de los pacientes”. La tasa de letalidad del dengue en las Américas en 2010 era fue de 2,6%, ahora se sitúa en 0,05%.
“Ahora nadie debe morir por dengue, los protocolos de atención han mejorado mucho y ya no se presentan casos de dengue hemorrágico como en décadas pasadas”, afirma el infectólogo de la UPCH.
¿Por qué no funcionó la erradicación del dengue?
En la actualidad, se registran 390 millones de infecciones por dengue cada año en el planeta y alrededor de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer esta enfermedad, según la OMS.
Según concluye un estudio de la OPS, la estrategia de eliminación del Aedes aegypti en América no tuvo éxito porque no todos los países estaban dispuestos a erradicarlo, porque el programa continental perdió importancia política en la mayoría de los países que obtuvieron la erradicación en la década del 60 y debido a que, una vez detectada la reinfestación, la reacción llegó muy tarde.
Además, el alto costo de materiales, equipo, sueldos y beneficios de trabajadores que laboraban en la estrategia de eliminación del dengue hizo que los gobiernos retrocedieran en sus esfuerzos. También se debe considerar que el Aedes aegypti se volvió más resistente a los insecticidas y el manejo del vector se hizo más difícil debido a que las zonas urbanas crecieron mucho en la región.
“El mosquito transmisor [Aedes aegypti] es muy resistente, pues se ha ido adaptando a las nuevas condiciones. Se pensaba que fumigando se iba a acabar con la enfermedad, pero llegó a zonas no tropicales como Lima, que no es un área subtropical. El mosquito se adapta porque hay pobreza. Por eso es que en Lima, por ejemplo, se da en los conos”, explica a este Diario el médico infectólogo Ciro Maguiña, de la UPCH.
¿Se puede erradicar?
En el Perú, los casos superan los 20 mil cada año, con el pico de 68.000 que se dio en 2017 durante el fenómeno El Niño Costero.
Tanto Maguiña como Gotuzzo coinciden en que el dengue no podrá ser erradicado, pero sí puede ser controlado.
“[Se registran tantos casos de dengue] porque hay un ambiente propicio y por la resistencia que tiene el mosquito. El dengue en el mundo no está controlado. Hace dos años llegó a Ica y lo más probable es que se vaya expandiendo aún más”, afirma Maguiña, vicedecano del Colegio Médico del Perú.
“La primera línea de acción es el control del vector, luego la identificación temprana de casos y el tratamiento adecuado de los pacientes en las zonas más vulnerables. Además, cuando se tenga una vacuna contra el dengue, que no será 100% efectiva, se deberá realizar un análisis costo beneficio sobre la implementación de un plan nacional de vacunación”, finaliza Gotuzzo.
TE PUEDE INTERESAR
- Dengue | ¿cuáles son los síntomas que produce este mal y los tratamientos para combatirlo?
- ¿Cómo actuaba Lima ante las epidemias en el siglo XIX (y qué cosas no han cambiado hasta el día de hoy)?
- Coronavirus | ¿Cómo se han expandido las epidemias que han afectado al Perú?