Diego Suárez Bosleman

La no es solo un cambio temporal de estado de ánimo, es una enfermedad. Es también la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Y si no es tratada, puede llevar al . Pero a pesar de todo eso, “más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno”, indica la Organización Panamericana de la Salud (). En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, El Comercio conversó con Carlos Bromley, psiquiatra e integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (), sobre este tema y el aumento de casos en el país debido a la pandemia por .

LEE TAMBIÉN | La otra cara de la educación: estudiantes cuentan sus testimonios en tiempos de pandemia

—¿Cómo diferenciar un caso de depresión con un cuadro de tristeza profunda?

La depresión es un problema de salud mental, con síntomas y signos. Para hacer un diagnóstico de depresión, una de las primeras señales son los trastornos del estado de ánimo. Otras características son los pensamientos pesimistas y de poca valoración hacia uno mismo, la falta de energía para hacer las actividades diarias (labores del hogar, estudios, trabajo), la disminución del placer que uno sentía al hacer cosas que disfrutaba y los trastornos del sueño y del apetito.

—¿Cuándo esto requiere una atención especializada?

Cuando los síntomas mencionados dificultan que la persona pueda hacer su vida diaria; es decir, cuando ya no puede funcionar como antes, ya sea en el colegio, en el trabajo o en la vida social y familiar. Si ocurre esto, es momento de llevar a la persona con un especialista. No hay que olvidar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que la depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial.

—Si antes de la pandemia el impacto de la depresión era ya preocupante, ¿la situación se ha vuelto más compleja y peligrosa ahora?

El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi realizó en el 2020, en octubre, un estudio sobre diferentes problemas de salud mental, entre ellos la depresión, y compararon los datos obtenidos con información del 2012. Encontraron que los casos de depresión aumentaron más del doble: de 2,8% a 7,5%. Es un panorama preocupante, ya que la depresión, en casos de gravedad, puede generar suicidios.

—¿Se ha observado un incremento de suicidio en el país?

En el 2017, se suicidaron en el Perú 466 personas; en el 2018, 576; en el 2019, 638; en el 2020, 612; y en el 2021, la cifra subió a 708. Este año, al 10 de enero, ya se han registrado 14 suicidios. De esta cantidad, probablemente el 70% tenía un problema de depresión.

MÁS INFORMACIÓN | Salud Mental: 2021, el año en el que “la pandemia y Tokio 2020″ hicieron que se tomaran en cuenta las emociones de los deportistas

—En su opinión, ¿la depresión es subestimada?

No podemos dejar pasar la depresión como si fuese algo que mañana desaparecerá. La depresión, como enfermedad mental, ha sido totalmente subestimada. A un paciente con depresión no se le puede decir: “hey, levántate de la cama y haz algo”. Eso sería como decirle a una persona que siente algún tipo de dolor que deje de sentirlo. La depresión es una enfermedad.

—¿Cómo se trata la depresión?

Los cuadros leves pueden tratarse oportunamente con psicoterapia y resolverse en aproximadamente cuatro o seis meses. Los cuadros moderados y graves, además de la psicoterapia, requieren tratamiento farmacológico, y este tipo de tratamiento va de ocho meses a un año, con controles posteriores.

—En pandemia, por el miedo a contagiarse, la pérdida de seres queridos y el aislamiento, se ha visto un incremento de casos de depresión mundial en el mundo. El año pasado, en el Perú, ¿cuántos casos de depresión se registraron?

Hemos identificado 313.455 casos en el 2021, que representa un incremento de 12% en relación a la etapa prepandemia. De esa población, el 75% corresponde a mujeres y el 25% a hombres. Respecto a grupos etarios, los más afectados fueron los adultos (46%), seguidos de los jóvenes (24%), los adultos mayores (17%), los adolescentes (10%) y los niños (2%).

—¿Cuáles son las regiones del país con mayor cantidad de pacientes con depresión?

Lima es la región con más casos de depresión. A Lima la dividimos en cuatro: Lima norte, con 30.656 casos; Lima centro, con 28.582; Lima sur, con 24.257; y Lima este, con 19.260. La región que le sigue es Arequipa, con 17.762 casos; luego Junín, con 16.145; Ayacucho, con 14.577; Callao, con 13.034; y Lambayeque, con 12.957.

MÁS SOBRE EL TEMA | Pandemia COVID-19: las consecuencias psicológicas de una de las crisis más grandes de la historia

—¿Cómo el Minsa está tratando de revertir este aumento significativo de los casos de depresión?

En el Perú estamos implementando la reforma de la salud mental. Esta consiste en desplazar la atención de los antiguos hospitales psiquiátricos a los centros de salud mental comunitarios. Hasta hace ocho o diez años, las personas que tenían problemas de salud mental iban a estos hospitales psiquiátricos, como el Víctor Larco Herrera. Pero a partir de la ley nacional de salud mental, eso ha ido cambiando y tenemos ahora centros de salud mental comunitarios distribuidos a nivel nacional. Ya hemos implementado 208 centros. Ahora la atención de los problemas de salud mental ocurrirá dentro de las mimas comunidades. En el Perú hay 196 provincias, y ya tenemos por lo menos un centro de salud mental en 111 de ellas. La meta al 2026 es llegar a tener 500 centros de salud mental comunitarios.

—¿Por qué es fundamental desplazar la atención de los problemas de salud mental a las comunidades?

Por dos motivos. El primero porque estos centros son más accesibles dentro de las comunidades. Segundo, porque permite que el modelo de atención cambie. Antes, en los hospitales psiquiátricos el modelo de atención era básicamente biomédico; es decir, un enfoque más farmacológico. Ahora, en el nuevo modelo, los especialistas identifican las causas del problema y buscan un cambio. Por ejemplo, si se trata de un cuadro de depresión por maltrato en el colegio, los expertos van al centro educativo y hablan con los agresores, las víctimas, los profesores y las autoridades. Y tratan de solucionar no solo ese caso, sino el problema de la violencia dentro del colegio.

—¿Vamos a seguir observando un aumento de problemas de salud mental en el país?

Yo creo que los problemas de salud mental, este año y el que sigue, seguirán incrementando. Estamos comenzando la pandemia silenciosa de los problemas de salud mental. El reto es aumentar la cantidad de centros de atención de salud mental. Hay una ley nacional de salud mental, la 30947, que se aprobó en el 2019 y fue reglamentada en el 2020. Esta ley incluye, entre otras cosas, la creación del Consejo Nacional de Salud Mental, por primera vez en el Perú. Este consejo está constituido por diferentes sectores del Ejecutivo: Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior. De esta forma, se logra un trabajo coordinado entre cada sector. Este consejo se instaló en el 2020 y está elaborando la política nacional pública de salud mental.

VIDEO RELACIONADO

TE PUEDE INTERESAR