De entre los 192 postes con vértebras insertadas hallados, solo uno combina restos de adulto y de niño. (Foto: C. O'Shea)
De entre los 192 postes con vértebras insertadas hallados, solo uno combina restos de adulto y de niño. (Foto: C. O'Shea)
Diego Suárez Bosleman

Sorprendidos, impactados y confundidos. Es así como se sintió un grupo de investigadores cuando en el 2012, en el valle de , realizó un extraño descubrimiento arqueológico: unas cinco columnas vertebrales reconstruidas e incrustadas en postes de caña. Hasta la fecha, los especialistas han desenterrado 192 postes con vértebras ensartadas, que tendrían en promedio unos 500 años de antigüedad.

Período turbulento

Esta investigación, que comenzó oficialmente en el 2013, es parte del Programa Arqueológico Chincha, liderado por Henry Tantaleán, de la , y Charles Stanish, de la Universidad del Sur de Florida.

LEE TAMBIÉN: Descubren momias de seis niños víctimas de sacrificios en Lima

El equipo de especialistas analizó en el valle de Chincha más de 600 tumbas, entre las que se incluían las chullpas, torres funerarias donde se colocaban múltiples cuerpos. Los postes con vértebras incrustadas fueron hallados en el interior y exterior de las chullpas.

De acuerdo con las pruebas de radiocarbono, las vértebras datan de los períodos Horizonte Tardío (1400-1532 d.C.) y Colonial (1532-1825 d.C.); es decir, estos restos fueron reconstruidos al final del y al inicio de la conquista.

Los especialistas detrás de esta investigación arqueológica estudiaron 664 tumbas, que se agrupan en 44 sitios mortuorios. (Foto: Jacob Bongers)
Los especialistas detrás de esta investigación arqueológica estudiaron 664 tumbas, que se agrupan en 44 sitios mortuorios. (Foto: Jacob Bongers)

Se determinó también que corresponden a cuerpos de adultos y de niños. Asimismo, los especialistas estiman que aproximadamente habían pasado 40 años, o menos, entre la muerte de estos individuos y la reconstrucción de sus restos.

“Lo que es muy fascinante, y clave, es que estos postes con vértebras pertenecen a un período muy turbulento, en el que había hambruna, epidemias y enfermedades; además, se estaba dando la conquista española”, dijo a El Comercio Jacob Bongers, arqueólogo de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) y autor principal del estudio.

“Sabemos también que los españoles quemaron momias y saquearon tumbas. El cronista Pedro Cieza de León escribe que en la parte media del Valle de Chincha varias tumbas fueron saqueadas por los españoles para llevarse el oro y la plata”, agrega.

Homenaje a los muertos

La investigación indica que habría sido la sociedad Chincha –que dominó la zona durante el Intermedio Tardío (1000-1400 d. C.), hasta ser conquistada por los incas– la que reconstruyó las columnas vertebrales usando los postes de caña. Sin embargo, no se habría tratado de ningún tipo de castigo o conducta salvaje, sino para honrarlos.

LEE TAMBIÉN: Caral | Las peruanas de hace 2.500 años le daban de lactar a sus bebés por casi tres años

“La gente puede ver esto y decir que es algo aterrador y extraño. Sin embargo, nuestra teoría es que cuando llegaron los españoles y saquearon las tumbas, las destruían prácticamente, esparciendo los restos de los difuntos por todo el lugar. La gente de la zona, de Chincha, seguía ahí y todavía se preocupaba por sus muertos. Por eso, era importante para ellos mantener los restos completos e intactos”, detalla Bongers.

“Es posible que los que vivían en el valle de Chincha, al ver las tumbas saqueadas y los cuerpos de sus muertos destruidos, hayan tratado de reconstruirlos. Es decir, estos postes con vértebras podrían haber sido una respuesta, una reacción a los saqueos de los españoles”, opina el especialista.

Para él, este hallazgo mostraría cuán importante eran para los antiguos pobladores del valle de Chincha sus muertos.

“En mi opinión, esto confirmaría lo mucho que estas personas valoraban a sus muertos, tanto que estaban dispuestas a regresar a sus tumbas y reconstruir sus restos”, sostiene.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC