En nuestro país hay 3′799.780 personas que hablan quechua, la lengua originaria que ha sobrevivido al paso del tiempo y que está dando un salto importante al futuro gracias al avance tecnológico de este siglo, dominado por las redes sociales, el metaverso, la inteligencia artificial y los dispositivos móviles.
Esta cifra equivale al 11% de la actual población peruana y, según datos del Ministerio de Cultura (Mincul), el quechua es la lengua originaria más hablada del país, por encima del aimara (450.010), el ashaninka (73.584), el awajun (56.584), el shipinbo-konibo (34.152), entre otras.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo un vestido hecho con tela en spray podría cambiar el mundo que conocemos?
¿Y cómo es que se viene adaptando con la tecnología?
La muestra más reciente la ha dado Microsoft, con el relanzamiento de su Windows 11 y del paquete completo de Office 365 en quechua chanka. Héctor Figueroa, director de asuntos gubernamentales de Microsoft, indicó a El Comercio que con esta actualización se generará un impacto social y económico en la población que no accedía por problemas de lenguaje.
“Hoy en día (Windows) lo pueden usar en quechua. Siendo su lengua materna, es una forma mucho más cómoda de acercarse a la tecnología y eso, de alguna manera, también rompe brechas o timidez. Entonces, si tenemos un sistema operativo, una herramienta de ofimática, de la mano con la conectividad que da hoy día Internet, realmente son personas que estamos conectando al mundo”, comenta.
Y lo mejor es que la opción en quechua está disponible para cualquier dispositivo: PC, laptop, tablet y smartphone, y se puede descargar desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento. Además, la configuración es bastante sencilla.
Lamentablemente, hay lenguas indígenas que están en riesgo de desaparecer, y con ellas toda la historia de comunidades. Este es el caso del muniche, iñapari, omagua, resíngaro, que no más de cinco personas las hablan. Y en peor situación está el taushiro, que solo una persona la conoce, según el Mincul. Es decir, de las 48 lenguas originarias que se hablan, 21 están en peligro. La tecnología podría ayudar a conservarlas.
Este trabajo comenzó en el 2006. Luego, se hizo una versión poco difundida de Windows en quechua, y desde hace un año, durante el periodo de pandemia, comenzó a trabajarse la actualización con traductores del Ministerio de Cultura.
LEE TAMBIÉN: Así fue la extracción de más de 10 mil kilos de la Gran Mancha de Basura del Pacífico en casi 5 días | VIDEO
“Faltaba actualizar varias terminologías, necesitaban hacer un poco más de prueba, ver todo el tema de la evaluación de la misma funcionalidad de la tecnología”, indicó Gerardo García Chinchay, director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Mincul. Para este trabajo se contó con el equipo de traductores de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias.
Ahora, en cuanto al tipo de quechua, García Chinchay señaló a este Diario que se comenzó por el quechua chanka debido a que es la variante con mayor cantidad de hablantes. “Es una de las variedades más habladas en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica. Otra variedad muy hablada de quechua es el Cusco-Collao: en Arequipa, Moquegua y Puno, por ejemplo. Tenemos otro quechua que se habla en el Valle del Mantaro, que es el quechua-huanca, tenemos el quechua yaru, que se habla en el centro, el quechua ancashino”, nos explica con detalle. Además, el quechua también se habla en Bolivia, Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.
Pero este año el quechua también llamó la atención por su ingreso a Google Translate. El gigante de Internet incluyó a esta lengua y también al aymara, otra de las lenguas originarias que es hablada por un gran número de personas. De esa manera, la lengua que usaron los incas sigue vigente en el siglo XXI a nivel mundial.
En aplicaciones para escuelas
Hay otros ejemplos del quechua inmerso en la tecnología, más propios de nuestro país. Este es el caso de la docente Reyna Rodríguez, que ha llevado el uso de esta lengua a su escuela por medio de la aplicación Yachasun, con la que enseña comprensión lectora a sus estudiantes de Cusco, tanto en quechua como en castellano.
LEE TAMBIÉN: Síndrome de Diógenes digital: cuando almacenar archivos perjudica nuestra tranquilidad mental y al medioambiente
Su aplicación nació como una idea hace cuatro años cuando distinguió en sus alumnos la dificultad para entender lo que leen. Con el apoyo de su hermano, que conoce sobre informática, trabajó esta aplicación y en el 2021 ya estuvo disponible al público. Además, por su trabajo se hizo beneficiaria del programa Comprometidos con la Educación de la Fundación Telefónica.
¿En qué consiste la App? Funciona como si fuera un juego. El niño recorre mundos en donde se encuentra con textos y con algunas preguntas. Se trata de cuentos de la propia comunidad, en quechua, para hacer sentir más cercanas las historias a los estudiantes.
“En realidad el aplicativo no es para aprender el quechua, sino es para mejorar la comprensión de textos en lengua materna y también castellano como segunda lengua. Es una gamificación (juego en aplicativo): entras, pones el usuario y contraseña, y empiezas a leer. Una vez que lees, el aplicativo te va a dar el tiempo. Luego te lanza preguntas. Por cada respuesta correcta te da cinco puntos”, nos detalla la docente. Esto, al final, se traduce en un ranking donde se muestra los mejores resultados.
Sin embargo, también nos señala un problema que ha notado en torno a la enseñanza. Muchos padres suelen preferir que se enseñe castellano a sus hijos. Y es que, según nos cuenta la profesora, el quechua “a veces es más una dificultad para que puedan ir insertándose a la sociedad los niños”. Pero para ella no debe haber impedimento. Las personas podrían aprender ambos idiomas sin mayor problema. “Cada uno debe valorar y aprender su cultura, no olvidarse de dónde viene”, nos comenta.
En enero será actualizada la aplicación con más cuentos. Hoy está disponible en PlayStore y es de libre acceso. Incluso ha recibido comentarios de profesores de otras regiones que ya usan la aplicación.
En las redes sociales
Pero el quechua también incursiona en otros campos. Un ejemplo es la cuenta Musquriy, de la docente Yanira Ccencho, que en TikTok ya tiene más de 100 mil seguidores. Allí difunde en pequeños videos el significado de algunas palabras en quechua y la gramática.
LEE TAMBIÉN: Las impresionantes imágenes que generó una IA a partir de la frase “El Inca Atahualpa se prepara para la guerra”
Su proyecto comenzó cuando estudiaba en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigó, estudió la gramática quechua y notó que los quechuahablantes conocen el lenguaje por la práctica pero no tanto la forma de escritura, que es diferente al castellano.
“Llegó la pandemia y surgió el boom del TikTok, y me parecía un formato muy agradable, rápido y alcanzable para cualquier público. Al principio todavía no me animaba mucho. Luego vi referentes, otras personas de pueblos indígenas que empezaron a salir mostrando sus costumbres y yo dije: Yo también puedo hacer de esa manera”, contó en entrevista telefónica.
Actualmente enseña a niños de una comunidad de Vilcashuamán (Ayacucho), que también aprenden castellano y quechua, y sus videos se han vuelto fundamentales en sus clases. Entiende que la tecnología está dando más oportunidades y que se podría extender a las 48 lenguas originarias que hay en el país.
“Todos esos avances son significativos para nosotros, como pueblos originarios que por mucho tiempo hemos estado como escondidos, sin mostrar mucho lo que tenemos por miedo, por la discriminación y tantos otros temas que han surgido. Pero ahora siento que tenemos más libertad de mostrar las cosas que hacemos y las prácticas que tenemos en nuestras comunidades”, dijo a este Diario.
@musquriy.pe #dúo con @jessyvega4 quería hacerlo en quechua también ñañay ❤️ #lenguasindigenas #quechua #aprendeentiktok ♬ original sound - Jessy Vega
Un salto al futuro
¿Qué es lo que sigue? García Chinchay considera que el siguiente reto debe ser integrar otras lenguas como el aymara, que tiene casi un millón de hablantes. Desde el Mincul se desarrollaron aplicaciones, pero también cree que se debe explorar otros espacios.
LEE TAMBIÉN: Las impactantes imágenes que crearon dos IA con la versión futurista de Lima del año 2050
“Aplicativos de reconocimiento de voz, por ejemplo. Eso es importante porque ahora, en muchos sistemas tú solamente hablas y te transcribe o te reconoce la voz. Entonces, esos sistemas artificiales son muy importantes para generar espacios dentro de las nuevas tecnologías”, indicó.
En cuanto a las aplicaciones, a Rodríguez le gustaría llevar su trabajo a las matemáticas, y que sea a través de su cultura. Y también le gustaría que se siga expandiendo a otras escuelas. En el caso de Ccencho, que ya maneja cuentas en Instagram y Facebook, su idea es incursionar en otras aplicaciones como YouTube, con videos más largos, que le suele gustar más a sus niños en la escuela.
“Siento que en YouTube, para los niños es mucho más fácil interactuar con el contenido. Entonces, ya este fin de año trataré de sacar algunos videos infantiles, pero en quechua, más elaborados con sus imágenes, letras y todo”, nos adelantó desde Ayacucho. Además, la meta es llegar a construir una biblioteca bilingüe en su comunidad.
Hay muchas ideas pendientes, proyectos para conservar las diversas lenguas que se hablan en el Perú, y la tecnología parece ser un espacio adecuado para la convivencia de todas.