Cada día se reciben 40 pacientes con síntomas en Madre de Dios (Foto: Manuel Calloquispe)
Cada día se reciben 40 pacientes con síntomas en Madre de Dios (Foto: Manuel Calloquispe)
Jorge FalenHernán Medrano

La rápida expansión del observada en las últimas semanas en el mundo activó la alarma de las autoridades mundiales de salud. Frente a este mal –aparecido en China y que ha dejado 490 muertos–, el Ministerio de Salud () aseguró ayer que cuenta con insumos de detección y bioseguridad para contrarrestarlo.

Si bien a escala local se afinan detalles para evitar la amenaza de esta enfermedad, existen otros males ya asentados en el país que han cobrado fuerza en el mismo período en ciertas regiones.

Este es el caso del dengue, que desde enero a la fecha se ha cobrado la vida de siete personas en y . Ya se registran 2.500 casos (entre confirmados y probables) en el Perú, según estadísticas del Minsa. El fenómeno vuelve a tener como epicentro la . Ambas regiones también concentran el 48% de los infectados.

Nuevas clases

Aunque estas cifras se encuentran por debajo de brotes anteriores –como el reportado en noviembre del año pasado que provocó 37 muertes en el 2019–, la expansión de este año guarda un detalle particular: la aparición de nuevos tipos de la enfermedad en las zonas afectadas.

Según el Minsa, el brote de noviembre introdujo en Loreto el serotipo 1 de esta enfermedad, una clase que no se observaba en el país desde inicios de los noventa. Karim Pardo Ruiz, directora ejecutiva de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, señala que si bien esta variante tiene las mismas características del serotipo 2 –el más común en el Perú–, actualmente afecta a grupos que no han estados expuestos a sus síntomas, como los niños y los jóvenes.

En Madre de Dios –que tiene una mayor incidencia de dengue– hay un nueva variante del serotipo 2, identificada como el genotipo ‘Cosmopolitan’. Esta clase es originaria de Asia y se caracteriza por fuertes dolores abdominales y sangrado en nariz o encías.

“Es la primera vez que en el país se ha detectado este nuevo genotipo; es una variante del dengue 2. En el Perú usualmente se observa la variante asiática americana. Hace muchos años que no veíamos a pacientes con dengue que sangraban de forma visible. Eso podría explicar la gravedad y el incremento de fallecidos. Estamos investigando cómo llegó al país”, explica Pardo Ruiz.

Pese a que se desconoce la causa de aparición de las nuevas clases de dengue, el Minsa destaca el contacto de Loreto y Madre de Dios con Brasil y Colombia, países con cifras elevadas de la enfermedad. Mientras que en el 2019 el Perú registró solo 16 mil casos, Colombia reportó 127 mil y Brasil subió de 500 mil a 2 millones.

(Fuente: Instituto Nacional de Salud)
(Fuente: Instituto Nacional de Salud)

—Precauciones—

Frente a este escenario, la funcionaria anunció que mañana viajará un grupo de especialistas que reforzarán las acciones adoptadas en Madre de Dios, basadas en la atención a los pacientes y el recorrido casa por casa.

Pardo explica que la atención varía de acuerdo con las características del paciente. No se usan antibióticos, sino que se interna a los enfermos para hacerles seguimiento de la evolución de su mal.

En Madre de Dios, se reportan a diario más casos sospechosos de dengue. El director del hospital regional, Mario Paredes Acosta, señaló a El Comercio que cada día reciben cerca de 40 pacientes con signos de fiebre, uno de los síntomas de la etapa temprana del dengue. Agregó que el año pasado, recibieron 6 mil casos sospechosos. De esta cifra, 1.200 fueron comprobados, 45 entraron a fase crítica y 20 fallecieron .

Tema de fondo

¿A qué se debe el alto número de casos de dengue en la selva? Carlos Medina, médico infectólogo de la oficina de epidemiología del hospital Cayetano Heredia, señala que si bien el dengue está adscrito a ciertas zonas endémicas, como la selva, existen ciertas temporadas donde se registra un mayor número de casos.

“Se prevé que siempre habrá brotes epidémicos en determinadas fechas asociadas con el descenso de ríos, donde hay una mayor cantidad del ‘Aedes aegypti’, el mosquito transmisor. En el verano, aumenta la cantidad de lluvias. Este insecto se reproduce poniendo sus huevos en el agua”.

Aunque existen múltiples causas de esta enfermedad, según el especialista, una de las principales es la baja cobertura y deficiencia del sistema sanitario en las ciudades de la selva.

*Con colaboración de Manuel Calloquispe.

Contenido sugerido

Contenido GEC