El último 27 de diciembre, el ministro de Salud Hernando Cevallos afirmó que el número de pruebas moleculares para COVID-19 que se realizan por día ha aumentado de forma considerable. “A inicios de agosto se hacían alrededor de tres mil pruebas moleculares por día, en diciembre hemos llegado a hacer entre ocho y nueve mil pruebas diarias”, aseguró.
Víctor Suárez Moreno, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS) explicó a este Diario que este aumento se ha logrado gracias a la campaña Vamos a tu encuentro, a través de la cual se colocan carpas en parques o mercados de distritos donde el mapa del calor indica más contagios. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) inició desde ayer un testeo masivo, a través de la toma de estas pruebas.
LEE TAMBIÉN: ¿Magdalena, Miraflores, San Borja, San Isidro y La Molina ya superaron los picos de contagios de las olas pasadas?
Si bien, sí se ha dado un aumento de pruebas y se pasó de tomar 3.344 a 8.980, según información del INS, estas cifras corresponden a la producción diaria de pruebas diagnósticas PCR realizadas por laboratorios públicos: INS, red de laboratorios y hospitales, y Seguro Social de Salud (EsSalud).
La Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio revisó los resúmenes mensuales sobre la situación del COVID-19 en el país, emitidos por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y los datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) y halló que el promedio diario de pruebas moleculares y antigénicas tomadas entre laboratorios públicos y privados tuvo un ligero descenso de la gestión de Francisco Sagasti a la de Pedro Castillo: se pasó de realizar 42.743 pruebas al día a 41.136. Ambas gestiones duplican la cantidad de pruebas que se tomaban durante el periodo de Martín Vizcarra.
El promedio diario de pruebas moleculares tomadas pasó de 13.727 a 13.422, mientras que el promedio diario de pruebas antigénica tomadas pasó de 29.017 a 27.715.
LEE TAMBIÉN: Ómicron en el Perú: ¿cuál es el avance de los casos y en qué regiones se han detectado?
Los motivos
El doctor Suárez explicó que hay diferentes factores que explicarían esta reducción. Una de ellas es la variación del nivel de consumo de pruebas según la semana epidemiológica.
Otro motivo sería un desfase en las cifras subidas al sistema del Ministerio de Salud (Minsa). “Nosotros tenemos un sistema llamado NetLab, en el que todos los laboratorios, tanto públicos como privados, deben subir su información”, asegura. No obstante, se pueden dar retrasos con el registro.
En el caso de los laboratorios públicos puede haber demoras en la digitación o en el tiempo de transporte de las muestras del lugar donde se toma la prueba hasta el laboratorio, mientras que en los privados, el INS asegura que ha tenido problemas con algunos de ellos debido a retrasos importantes en la subida de los datos. “No basta con entregar los resultados al paciente, la información debe estar disponible para la vigilancia epidemiológica”, resalta.
LEE TAMBIÉN: Coronavirus: Qué es “flurona”, el extraño cuadro de doble infección que pone en alerta al mundo
Sin autorización
Un último factor es que aún hay laboratorios que no cuentan con autorización para procesar pruebas, tanto indígenas como moleculares. Una búsqueda de laboratorios que ofrecen estas pruebas diagnósticas determinó que de 12 laboratorios encontrados, seis no tienen autorización para tomar pruebas antígenas, pese a que ofrecen dicho servicio, mientras que once no están facultados para tomar pruebas moleculares y lo hacen.
El INS mencionó que ninguno de estos laboratorios se encuentra en su lista de 120 laboratorios facultados. Sin embargo, aclaró que si cuentan con código de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Privadas (IPRESS), podrían hacer convenios o contratos con alguno de los laboratorios autorizados.
No obstante, aseguraron que solo cinco de los laboratorios mencionados tienen este código y tendrían dicha opción. “De los establecimientos señaladas, solo cinco cuentan con código único de IPRESS”, resaltaron. Los otros seis, no pueden realizar pruebas por ningún medio. Según detallaron, estos son Solumedi, Emedic, Sanford Reisal, Prolab y Slab.
LEE TAMBIÉN: Coronavirus: qué es la “covid incidental” y qué pistas nos da sobre la ola de ómicron
Toma de pruebas a médicos
Según datos del Colegio Médico del Perú (CMP), la toma de pruebas a médicos ha disminuido en 77% entre el 2020 y 2021. El doctor Salomón Durand, jefe de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DIGIESP) del Minsa, explicó que en la actualidad más que pruebas, se debería realizar una vigilancia epidemiológica. Si aparece un caso este se debe aislar y mandar a cuarentena a los contactos. También, se debe vigilar a personas que tienen muy alto riesgo”, aseguró.
Sin embargo, el doctor Eden Galán explicó que hay preocupación de parte del gremio debido a la aparición de la variante Ómicron en el país.
LEE TAMBIÉN: ¿Por qué los vacunados también se contagian de coronavirus? (y no es que las vacunas no funcionen)
Compra de pruebas
La Unidad de Periodismo de Datos analizó las compras de test registradas en el Sistema Electrónico de contrataciones del Estado (SEACE) y en Perú Compras a nivel nacional y halló que al 28 de diciembre, se había invertido más de 52 millones en la compra de pruebas moleculares, antigénas e insumos, mientras que la inversión realizada durante la gestión anterior fue de casi 158 millones de soles. De esta manera, el promedio de inversión en pruebas mensual, a nivel nacional, fue de más de 19 millones de soles durante gestión de Francisco Sagasti, mientras que el promedio en durante la gestión de Pedro Castillo es de casi 13 millones.
“La inversión no refleja la cantidad de pruebas compradas, debido a que los precios han disminuido y ya no hay escasez”, explicó el doctor Suárez. Solo en el caso de pruebas moleculares, el número de test adquiridos en la gestión de Castillo supera al número comprado por su antecesor por 235.373. No sucede lo mismo con insumos y pruebas antígenas. La cantidad de pruebas antigénicas adquiridas es menor en la actual gestión, según el registro de Seace. Sin embargo, el doctor Durand mencionó que “en diciembre se realizó una orden de compra importante, que aún no está registrada en dicha plataforma”. “A veces pasan hasta 45 días para que se registre. La plataforma no se encuentra actualizada. Eso puede explicar la diferencia de cifras”, advirtió.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- COVID-19: El 18 de enero se iniciará la vacunación para menores de 5 a 11 años
- El drama de los miles niños huérfanos por COVID-19 en Perú
- COVID-19: más de 24 millones 687 mil peruanos ya fueron vacunados contra el coronavirus
- Minsa estima que cerca de 600 mil adolescentes de 12 a 17 años no tienen primera ni segunda dosis contra el COVID-19