Redacción EC

"El derecho humano al es indispensable para una vida humana digna" y este derecho contempla disponer de agua suficiente, saludable, aceptable y físicamente accesible, algo que no ocurre en los parajes de Centroamérica fotografiados por Pedro Armestre.

Incluida en la Sección Off de PhotoEspaña 2015, "Derecho al agua" muestra una selección del trabajo realizado por Armestre durante los dos meses en que recorrió varios países de Centroamérica para documentar cómo el derecho humano al agua está en grave peligro.

Fruto de un proyecto promovido por Alianza por la Solidaridad, la exposición que abrió sus puertas en Madrid el jueves 4 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, refleja con ejemplos concretos cómo este derecho humano peligra por los intereses de las multinacionales, la mala gestión de las autoridades y los efectos nocivos de las explotaciones mineras.

El primero de los casos mostrados es el que Armestre, Premio Ortega y Gasset de Periodismo en categoría fotografía y Premio Rey de España de Periodismo en fotoperiodismo, realizó en Nejapa (El Salvador), donde una embotelladora de Coca Cola lleva 20 años sobreexplotando la zona.

Además "hay un proyecto de ampliación de la planta que afecta a 30.000 personas. La sobreexplotación del acuífero a un 100% por la embotelladora hace que se esté acabando con los pozos de superficie. Los habitantes de la zona no tienen agua corriente y la tienen que coger de los manantiales", cada vez más secos y contaminados.

En una entrevista con EFE, el fotógrafo recordó que cuando estuvo allí "no era la época seca" por lo que en algunas de las imágenes aparecen personas lavando la ropa y aseándose. "Cuando es época seca, tienen que recorrer varias horas para conseguir agua y luego esperar largas colas".

Protagonista de una de las fotografías es Felipe Ruiz, un hombre de 65 años "que cada pocos días anda durante una hora para llegar al río donde se asea y lava su ropa. El problema es que en poco tiempo ya no podrá hacer este camino".

Además de la escasez de agua, el fotógrafo resaltó que para producir un litro de Coca Cola "son necesarios 2,5 litros de agua. El 1,5 litros que sobra es agua contaminada que se devuelve al río y que sirve para el consumo, ya que el río es su único recurso".

Aunque el resultado del trabajo de Armestre sean unas imágenes artísticas, él se declara "fotoperiodista que muestra lo que ve". "Yo no juzgo ni quiero posicionarme. Mi misión es mostrar lo que hay y que el que contempla las imágenes sea quien saque sus propias conclusiones", asegura.

Por ello, cuando realizó este trabajo intentó ponerse en contacto con Coca Cola pero ni siquiera le contestaron, señaló el fotógrafo, quien reconoció que lo que hace la empresa "es legal, ya que en El Salvador no hay una ley del agua".

Un movimiento social en Santa Cruz de Barillas (Guatemala) está impidiendo la llegada de máquinas de la empresa española Ecoener. "Es como su 15-M. Desde 2011 hay montado un campamento de resistencia para impedir la entrada de maquinaria, como puede verse en una de las imágenes en que aparece una de las máquinas quemada por los vecinos".

El problema aquí surge por el enfrentamiento social que se está produciendo, "algunos vecinos apoyan la entrada de la empresa mientras que otros se oponen a ella porque no quieren que se destruya la zona".

En una de las imágenes de Armestre puede verse a un hombre atado con una cuerda que estuvo a punto de ser linchado.

Las fotografías incluidas en este apartado reflejan la naturaleza verde y frondosa de la zona, en la que todavía no se ha asentado la empresa, frente a las imágenes de los parajes en los que se ha asentado la hidroeléctrica Renace, en Alta Verapaz, en el municipio de San Pedro Carchá.

Allí el cemento y la valla de alambre que cierra un espacio perfectamente iluminado son protagonistas frente a las casas que rodean la alambrada en las que no hay ni luz ni agua corriente.

"En este lugar no hubo oposición pero si confrontación ya que los habitantes esperaban que hubiera una serie de compensaciones que no se han producido. Ahora se les impide acceder al río y se iluminan con linternas solares".

La exposición finaliza mostrando los efectos nocivos de las explotaciones mineras con imágenes de una mina de oro en Nicaragua y de los ríos contaminados por los vertidos de mercurio.

Fuente: EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC