Este domingo, 14,5 millones de chilenos podrán ir a las urnas para decidir por algo que hasta hace poco parecía imposible: pasar la página de la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y promulgar una nueva carta fundamental.
El asunto no es menor, sobre todo porque el plebiscito es el resultado de una presión social que se vio reflejada en las protestas que estallaron en octubre del año pasado. Aquellas revueltas -que convocaron a millones de personas en las calles durante varias semanas- pusieron en evidencia la marcada desigualdad que se vive en el país del sur, que siempre fue el paradigma a seguir en Latinoamérica por sus buenas cifras macroeconómicas.
- Cómo pasó Chile de ser un “oasis de estabilidad” al estallido social que llevó al plebiscito constitucional
- 5 claves para entender por qué Chile tiene una Constitución heredada de la dictadura
- Piñera dice que Chile quiere vivir “en democracia y en paz” tras violentas protestas | VIDEO
¿Cómo será el proceso?
En el plebiscito, los chilenos optarán por las opciones Apruebo o Rechazo. Igualmente, deberán elegir qué tipo de órgano redactará, en el plazo máximo de un año, la eventual nueva Carta Magna: si una convención constitucional, formada solo por ciudadanos que serán elegidos por el voto popular; o una convención mixta constitucional, que estará integrada en partes iguales por asambleístas elegidos y por legisladores en ejercicio.
Si gana la opción Apruebo, los chilenos deberán ir a las urnas otra vez el 11 de abril del próximo año, para elegir a los integrantes de las convenciones.
Si gana la opción Rechazo, no habrá más elecciones sobre el tema y la Constitución de 1980 seguirá vigente.
¿Aprueban o rechazan?
La presión social del año pasado logró cambiar algo que no se pudo hacer en los últimos 30 años, sobre todo porque en la Constitución pinochetista, diseñada por ideólogos y economistas de derecha, se establecieron una serie de requisitos para que sea difícilmente reemplazada y para que los partidos conservadores tengan ventaja en poner trabas a cualquier intento de modificación.
Aunque se han realizado cambios desde 1990, con el retorno de la democracia al poder, estos han sido insuficientes para poder hacer enmiendas estructurales. Así, la Constitución le deja al Estado un papel mínimo en la gestión de la salud, la educación o la jubilación, tres de los principales reclamos de los chilenos.
“Fue pensada para tener una democracia moderada y protegida, donde un grupo minoritario conservador pudiera ejercer siempre el poder de veto”, explicó a la AFP Cristina Moyano, experta en historia de Chile y doctora en Filosofía de la Universidad de Santiago.
Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta del oficialista partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y que promueve la opción Rechazo, cree que “es razonable que se le puedan introducir a la Constitución nuevas modificaciones, pero eso es muy distinto a quienes pretenden partir de una hoja en blanco, desde cero, desconociendo no solo la historia constitucional de Chile, sino reescribiendo la historia desde cero”.
Por su parte, Cristóbal Bellolio, profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, cree que con las protestas sociales del 2019 se rompió “una narrativa de progreso de la élite política y económica chilena”.
Plebiscito en pandemia
Aunque el plebiscito se había programado inicialmente para el 26 de abril, tuvo que ser postergado por la pandemia del coronavirus.
Teniendo en cuenta que el voto es voluntario en Chile, las autoridades han establecido una serie de protocolos para quienes acudan el domingo a las urnas.
La mascarilla será obligatoria, se ha pedido a los ciudadanos que lleven sus propios lapiceros y se podrá votar desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche. Las personas mayores de 60 años podrán votar exclusivamente entre las 2 y 5 de la tarde.
Asimismo, se deberá respetar el distanciamiento social en las filas y en las mesas de votación habrá alcohol en gel para desinfectar las manos.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Estuvo desaparecida 12 días en un parque nacional de Estados Unidos y apareció viva
- Dmitriy Stuzhuk, el influencer que murió por coronavirus después de negar su existencia
- Los reveladores detalles de los eventos previos al asesinato del profesor en Francia
- “Hemos ganado bien y democráticamente”, dice Luis Arce tras su triunfo en Bolivia
- Estados Unidos felicita a Luis Arce y promete trabajar con él en economía y derechos humanos
- Lo que se sabe del “caso Hunter Biden”, nuevo grito de guerra de los trumpistas
- Quién es Luis Arce, el cerebro del éxito económico de Bolivia que pavimenta el regreso de Evo Morales [PERFIL]
Contenido sugerido
Contenido GEC