Entre los años 50 y 60, la industria televisiva iniciaba sus pasos en América Latina. Los canales de televisión que empezaban a transmitir eran de propiedad privada, pero también de propiedad del Estado y de gobiernos, que coincidieron con la emergencia de dictaduras militares que vieron en los medios de comunicación, y sobre todo en la incipiente televisión, un ideal modelo de control de la población.
► Cristina Kirchner ante la justicia a días de asumir la vicepresidencia de Argentina | VIDEO
► EE.UU. advierte que ayudará a impedir que protestas en Latinoamérica se conviertan en revueltas
► Honduras: Condenan a 50 años de cárcel a 4 acusados de asesinar a Berta Cáceres
Según el académico chileno Valerio Fuenzalida, en su artículo “Situación de la Televisión Pública en América Latina” escrito en la revista “Diálogos de la Comunicación”, “la televisión pública engloba a una gran variedad de televisoras con diferente estatuto de propiedad y formas de financiamiento y diferentes énfasis en su programación pero que no tiene finalidad prioritaria de lucro”.
Aunque las condiciones son diversas, Fuenzalida señala que estructuralmente el rasgo similar entre los diferentes canales de televisión pública en la región es su dependencia a los gobiernos de turno, por ello “su dirección cambiante e inestable”.
Para Florence Toussaint, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y experta en Comunicaciones, “los países de Centroamérica y México optaron por el esquema mercantil y, en consecuencia, el servicio público televisivo quedó relegado a un segundo plano. En Sudamérica las historias difieren. En los años 50 y 60, las dictaduras militares y los gobiernos autoritarios proliferaron. Bajo su égida se inició la televisión. Así sucedió en Brasil, Venezuela, Bolivia, Argentina y Chile”.
En su estudio “Televisión Pública en América Latina: su transición a la era digital”, del 2015, la académica señala que durante los años 90, la emergencia del neoliberalismo empujó a los gobiernos a replantear la necesidad de las televisiones estatales, que generalmente no tenían mucha sintonía. Sin embargo, a inicios del 2000 y con el cambio de gobiernos latinoamericanos más ligados a la izquierda, empezaron a crearse televisoras estatales y a reformular sus contenidos.
Estos son los canales de televisión del Estado en América Latina y su situación actual:
Argentina
El canal 7, de propiedad del Estado, inicia sus transmisiones en 1951 durante el régimen de Juan Domingo Perón. En 1978 transmitió todos los partidos del Mundial Argentina 78 y en 1979 pasó a llamarse ATC.
En los años 90, durante la presidencia de Carlos Menem se intentó privatizar el canal, pero el plan no se concretó. Su programación se relanzó durante la gestión de Fernando de la Rúa. En el 2006, durante el kirchnerismo, pasó a llamarse TV Pública Argentina.
Bolivia
Televisión Boliviana o TVB empieza a transmitir en 1969 a través del canal 7. Durante la dictadura militar de Hugo Banzer (1971-1978) es impulsado y utilizado por el régimen.
Actualmente se llama Bolivia TV y es operada por la Empresa Estatal de Televisión del Estado.
Brasil
TV Brasil fue creado durante el mandato de Lula da Silva y comenzó sus transmisiones en diciembre del 2007. Recibe financiamiento federal. Durante la campaña electoral, el actual mandatario Jair Bolsonaro dijo que iba a privatizar el canal debido a los costos, promesa que aún no ha concretado.
Colombia
El canal 7 nació durante la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, en 1954, y funcionó bajo un sistema especial en el que se otorgaba licencia a productores privados para que se ocupen de ciertas franjas horarios. En 1970 cambia de nombre a Señal Colombia.
Chile
La Televisión Nacional (TVN) fue creada en 1969 bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva. Los años de la dictadura pinochetista refuerzan el control sobre los medios y sobre todo los que estaban adscritos al Estado. Cuando se recupera la democracia en 1990, se reforma TVN para convertirla en un canal autónomo (sin dependencia del gobierno de turno) sin fines de lucro y autofinanciable (no recibe dinero del Estado). El presidente del directorio es designado por el presidente de la República, quien no tiene la facultad para removerlo.
Ecuador
Ecuador TV fue lanzado en el 2007 durante la presidencia de Rafael Correa, gracias a una inversión de US$5 millones del Banco de Desarrollo Social y Económico de Venezuela (Bandes).
México
El primer canal público inicia transmisiones en 1958. Entre 1963 y 1973, hubo un sistema de televisoras públicas que abarcaban 23 estados del país, llamado Imevisión, el cual fue privatizado en 1993 para dar lugar a TV Azteca.
Actualmente cuenta con canales públicos operados por universidades o por instituciones del Estado (como canal 11 y canal 22) y son de corte cultural.
Paraguay
TV Pública Paraguay se inauguró en el 2011, como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia del país.
Perú
Fue el primer canal de televisión del Perú al iniciar transmisiones el 17 de enero de 1958. El entonces ministro de Educación, Jorge Basadre y la Unesco firmaron el acuerdo para el canal, que se llamaría en sus inicios Garcilaso de la Vega - OAD TV Canal 7.
Uruguay
Televisión Nacional Uruguay (TNU) es el canal de televisión pública de Uruguay. Inició sus transmisiones el 19 de junio de 1963 a través del canal 5. El 2005 sufrió un severo incendio que prácticamente destruyó sus instalaciones y dejó al descubierto la deteriorada infraestructura de la televisora. En el 2009, bajo la presidencia de Tabaré Vásquez, se inauguraron nuevos estudios.
Venezuela
VTV (Venezolana de Televisión) fue lanzado originalmente en 1964 como un canal privado, pero fue estatizado en 1976. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, en 1999, se convirtió en una emisora de propaganda política del chavismo.