Desde este sábado, Santiago de Chile volverá a estar en cuarentena total debido al incremento de casos diarios de COVID-19 y la sobrecarga en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en los centros médicos de la capital chilena.
MIRA: Chile ordena cuarentena total en Santiago por colapso sanitario y pese a la alta tasa de vacunación
Según los datos de las autoridades sanitarias chilenas al 11 de junio, la Región Metropolitana de Santiago registró 3.647 nuevos casos, llegando a un total de 613.130 desde el inicio de la pandemia, de acuerdo a un gráfico elaborado por el Diario Estrategia. El país, por su parte, ha registrado 7.972 casos nuevos en las últimas 24 horas para un total de 1′461.419 desde el inicio de la pandemia, 47.777 de ellos aún activos.
En cuanto a fallecimientos por la enfermedad, la Región Metropolitana contabilizó 791 nuevas muertes en la última jornada, sumando un total de 15.990.
El Ministerio de Salud, por su parte, informó que el 98% de las camas UCI de la capital se encuentran ocupadas. Este sería el principal factor por el que el Gobierno Chileno decretara el nuevo confinamiento.
“Esa es una situación a la que nos habíamos acercado antes, pero es la primera vez en la pandemia que prácticamente alcanzamos el tope de camas UCI. Ello representa una situación muy delicada para toda la región por la cantidad de habitantes que hay y porque aún hay mucho virus circulando en el ambiente”, explica a El Comercio el doctor Jaime Cerda, especialista en Salud Pública y magister en Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Las camas UCI están llenas de pacientes covid y pacientes no covid, a diferencia del año pasado que los pacientes no covid habían sido postergados. En este complejo equilibrio, tenemos entre 6 mil y 8 mil casos diarios, tememos que en julio se llegue a 10 mil o 12 mil casos diarios. Por eso la cuarentena, buscamos que nadie en Chile muera por falta de una unidad en UCI o por falta de oxígeno”, comenta por su parte a este Diario el doctor Miguel O’Ryan, infectólogo del Instituto Biomédico de la Universidad de Chile.
LEE TAMBIÉN | Justicia chilena aprueba indemnización de 55.000 dólares a 31 de los 33 mineros de Atacama
¿CÓMO LLEGARON A ESTE ESCENARIO?
Ambos especialistas coinciden en que la principal causa detrás de este nuevo repunte de casos es la fatiga pandémica, lo que lleva a que la población se relaje en las medidas de prevención tras tantos meses de emergencia.
“Con el tiempo las personas se adhieren con menor energía a las medidas generales que se les solicitan: aislamiento, cuarentena, lavado de manos, distancia social, etcétera. En Chile, además, hace poco se lanzó una especie de salvoconducto para quienes tenían las dos dosis de vacuna inoculadas que les permitía retomar algunas actividades. Eso tuvo como impacto positivo que mucha gente se motivara para vacunarse, pero nuevamente la vertiente negativa fue que al liberarse las restricciones aumentaron los contagios. Estamos en una situación delicada en Chile pese al importante porcentaje de vacunados”, comenta el doctor Cerda.
El galeno O’Ryan, por su parte, señala que el escenario estaba dentro de las posibilidades y que también estaría ligado a la llegada del invierno al país sureño.
“Es una evolución esperada tras 15 meses, principalmente por el agotamiento pandémico, es difícil seguir manteniendo medidas como las cuarentenas. Está cuarentena quizás no sea tan intensa como la pasada, pero igual tiene un efecto al reducir la movilidad de personas. Aunque crea otros problemas como estrés, angustia o apuros económicos que hacen que sea muy difícil de manejar. Esperamos estar viendo los últimos dos meses complejos, sería razonable ver una caída en setiembre con la llegada de la primavera”, señala el especialista. “Es un virus respiratorio que tiende a incrementarse en invierno, eso se ha visto en todo el mundo. Si ve las curvas en todos los países europeos, los picos son durante el invierno y suelen caer en primavera y verano. Es un virus estacional”.
O’Ryan también precisa que un tercer factor a tomar en cuenta es la densidad poblacional de cada zona afectada. Santiago, en este caso, es una de las ciudades más pobladas del país.
“No están todas las regiones en la misma situación al mismo tiempo, pero eso es bueno. Lo que uno tiende a ver en este periodo es que las grandes urbes concentran mayor número de casos. Santiago, Concepción y Coquimbo son las grandes ciudades con más casos”, detalla.
TE PUEDE INTERESAR | Chile suma 7.972 nuevos casos de coronavirus y Santiago registra alta ocupación de camas UCI
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Una de las primeras dudas que salta ante este escenario es por qué Chile atraviesa por esta situación pese a ser alabado -con justa razón- por la amplia campaña de vacunación contra el Covid-19 que han implementado.
Desde febrero de este año, cuando se inició la campaña de vacunación masiva, hasta la fecha, 11,2 de los 19 millones de habitantes de Chile han recibido al menos una dosis. El fármaco más usado en el vecino del sur ha sido CoronaVac, desarrollado por el laboratorio chino Sinovac.
Entonces, ¿por qué no se frena la pandemia?
“Creo que hay dos razones. Una, aún queda un número importante de personas que aun pudiendo vacunarse no lo han hecho, tenemos ese flanco abierto de personas susceptibles a enfermarse. Lo otro, como te comenté, es la fatiga pandémica, las personas han estado menos adherentes a las medidas”, explica el doctor Cerda.
“Yo no diría que son muchos (quienes deciden no vacunarse), la gran mayoría sí se está vacunando y hay otro grupo de rezagados. Las razones que uno escucha en las entrevistas que les hacen (a los rezagados) son múltiples, son personas que no tienen la percepción del riesgo a pesar de todo lo que se ha mostrado, entonces no están tan urgidos. Otros han estado trabajando, los lugares de vacunación están muy lejos, están los grupos que no se vacunan porque no creen en las vacunas, algunos estudios sugieren que no es más de un 5% o 6%. Eso lleva a que poco más de un millón de personas estén rezagadas, pero 11 millones sí la recibieron”, señala por su parte el doctor O’Ryan.
Otro escenario del que se ha hablado en diferentes portales es la falsa protección que podría sentir quien recibe una dosis del fármaco, pese a que en la mayoría de vacunas (a excepción de la desarrollada por Johnson&Johnson) son necesarias inocular dos. Los especialistas aseguran que este factor no está comprobado y que en todo caso no parecería estar vinculado directamente con el aumento actual de casos.
“Se ha dicho mucho pero la verdad es que no hay evidencia. No se ha reportado una desproporción de personas con una dosis comparada con personas con ninguna dosis. Las personas deben cuidarse con ninguna, uno o incluso con dos dosis. La vacuna Sinovac tiene una eficacia de entre el 65% y 67% contra infección global. Se ha repetido hasta el cansancio, prácticamente todos los días las autoridades indican que la protección llega tras dos semanas de la segunda dosis. Pero hay personas que no logran comprender simplemente. Hay que ser muy repetitivo, continuar con las campañas públicas para informar e insistir que no se deben relajar con una dosis”, señala O’Ryan.
MÁS EN MUNDO | Elecciones Perú 2021: Así quedó el resultado ONPE en Chile del voto al 100% según el conteo oficial
“Nosotros usamos mayoritariamente la vacuna Sinovac, su eficacia para prevenir la infección no es tan alta como en otras vacunas, pero sí para evitar hospitalizarse o morir. Entonces, la gente está vacunada pero puede seguir siendo vehículo de transmisión. Si bien una persona con dos dosis tiene una alta tasa de protección, aún puede contagiar a otros”, apunta por su parte Cerda.
El especialista de la Pontificia Universidad Católica de Chile también ensayó una respuesta contra los grupos que aseguran que las vacunas no funcionan y promueven oponerse a su inoculación.
“Tan solo bastaría con imaginar cómo sería la situación sin vacuna en Chile, sería mucho más grave. Las vacunas que hemos aplicado son seguras y eficaces. La recomendación en todo momento es vacunarse, no duden en hacerlo, está demostrado que reduce la mortalidad y los ingresos a cuidados intensivos, es una herramienta absolutamente útil para enfrentar la pandemia, junto a las otras recomendaciones”, afirma.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Perú fuera de lista de 92 países que recibirán las 500 millones de vacunas de Pfizer
- Tribunal Supremo de Brasil da luz verde a la Copa América 2021
- Ucrania vs. Rusia: la camiseta que enciende su enemistad y amarga el inicio de la Eurocopa
- ¿Quién es el ministro de Bukele que admitió que se hace seguimiento a periodistas?
- Cuáles son las 10 mejores ciudades del mundo para vivir (y las 10 peores)