Si bien la mayor parte del mundo se rige bajo el calendario gregoriano, existen culturas que aún consideran otros calendarios ancestrales como los oficiales. Por ello, vemos casos en los que Año Nuevo se festeja en septiembre o países preparándose para la llegada del año 4712. (Reuters)
Si bien la mayor parte del mundo se rige bajo el calendario gregoriano, existen culturas que aún consideran otros calendarios ancestrales como los oficiales. Por ello, vemos casos en los que Año Nuevo se festeja en septiembre o países preparándose para la llegada del año 4712. (Reuters)
/ KIM HONG-JI
Redacción EC

Fuegos artificiales, muñecos quemados, brindis con espumante e inmensas esferas multicolores que descienden al ritmo del conteo regresivo. ¡El año se acaba! Y en todo el mundo recibimos el... ¿? ¿Estás seguro?

La respuesta es que algunos de nosotros sí, pero existe otro gran grupo que ya pasó por esta fecha o al que le faltan unos meses para cambiar de año. Si bien la mayoría de países -principalmente los occidentales- nos regimos bajo el calendario gregoriano, el de 365 meses agrupados en 12 meses, existen culturas que mantienen vigentes calendarios ancestrales que los llevan, por ejemplo, a festejar el en septiembre o a celebrar la llegada del año 4712.

Comencemos conociendo el sistema que utilizamos actualmente en el Perú. El calendario gregoriano, bautizado así por su promotor el papa Gregorio XIII, fue creado en 1582 a través de la bula papal ‘Inter Gravissimas’ y de a pocos adoptado oficialmente en casi todo el mundo.

El calendario gregoriano está basado en dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Salamanca, uno data de 1515 y el otro de 1578, este último fue el que finalmente sirvió para que se comenzara a reemplazar el hasta entonces utilizado calendario juliano, instaurado por el histórico general romano Julio César en el 46 a.C. y que era en realidad el calendario egipcio, donde ya se calculaba que el año duraba 365,25 días.

El pontificado de Gregorio XIII se extendió desde el 13 de mayo de 1572 hasta el 10 de abril de 1585. Durante su tiempo al frente de la Iglesia Católica promovió el cambio del calendario juliano por el gregoriano.
El pontificado de Gregorio XIII se extendió desde el 13 de mayo de 1572 hasta el 10 de abril de 1585. Durante su tiempo al frente de la Iglesia Católica promovió el cambio del calendario juliano por el gregoriano.

Un dato curioso es que al momento del cambio, el 4 de octubre de 1582, debido al desfase de 10 días respecto al juliano, se pasó directamente al 15 de octubre. Todo un viaje en el tiempo.

La motivación de Gregorio XIII fue establecer un cronograma con todas las festividades litúrgicas por igual en el mundo. Y si se está preguntando cómo decidieron desde cuándo comenzar a contar, ya desde el año 607 con Bonifacio IV como Papa se había establecido que el nacimiento de Cristo se había producido en el año 753 del calendario juliano.

Así que el 753 juliano se convirtió en el 1 A.D., es decir, Anno Domini o Año del Señor. Para el siglo XVII se pasó a utilizar el a.C. y d.C. (antes de Cristo y después de Cristo) como forma de dividir las eras.

CALENDARIO INCA

Durante el Incanato, el tiempo se determinaba en función al sol. El año, además, se definía a través de los sukanqas, doce pilares instalados alrededor del Cusco que representaban por donde se ponía el sol, el equivalente a los meses en la actualidad.

Sin embargo, los avanzados conocimientos incas en astronomía permitieron que estos primeros avances logrados a partir de la observación solar se combinaran con los descubrimientos sobre la luna y otros astros.

De esta forma, los meses se conocieron como: Cápac Raymi Quilla, Zamay Quilla, Hatun Pucuy Quilla, Pacha Pucuy Quilla, Ayrihua Quilla, Aymoray Quilla, Haucai Cusqui Quilla, Chacra Conaqui Quilla, Chacra Yapuy Quilla, Coia Raymi Quilla, Uma Raimy Quilla y Ayamarca Raymi Quilla.

Cada mes, compuesto por 3 semanas de 10 días que daban un total de 360 días por año, corresponden a festividades o actividades cotidianas, como la época de siembra o la de cosecha.

Cuando Wiracocha estuvo al frente del Incanato, se decretó que el año debía comenzar con la luna nueva de enero. Posteriormente, con Pachacútec Inca Yupanqui el inicio pasó a estar en diciembre.

CALENDARIO CHINO: AÑO 4.717

Probablemente el más conocido, después del gregoriano, es el calendario chino. Si bien le debe gran parte de su fama a los horóscopos, esta milenaria herramienta se originó cerca del 2.697 a.C. como uno de cinco ciclos, de 12 años cada uno, regidos por animales.

Es decir, el calendario chino se prepara para recibir el año 4.717.

El 25 de enero del 2020, China recibirá el año 4.717, según su propio calendario. Tradicionalmente, la festividad está llena de colores, pirotecnia y la danza del dragón. (Reuters)
El 25 de enero del 2020, China recibirá el año 4.717, según su propio calendario. Tradicionalmente, la festividad está llena de colores, pirotecnia y la danza del dragón. (Reuters)
/ CHINA STRINGER NETWORK

El año chino inicia con el solsticio de invierno, en el 2020 será el 25 de enero, tiene 12 meses lunares y entre 353 y 355 días. Aunque cada tres años se produce el año embolismal, donde se agrega un mes más dando como resultado una temporada de entre 383 y 385 días.

Algo curioso en el orden temporal chino es que cada día, además, recibe el nombre de un elemento natural. De esta forma, el lunes pasa a ser el día de la luna, el martes del fuego, miércoles del agua, jueves de la madera, viernes de metal, sábado de la tierra y domingo del sol.

CALENDARIO HEBREO: AÑO 5.780

También lunisolar, el calendario hebreo se basa en un complejo algoritmo para predecir las fechas de la luna nueva y las diferentes estaciones del año. Encuentra su origen en la Génesis del Mundo, suceso que según la tradición judía se registró el 7 de octubre de año 3.700 a.C.

La festividad del Año Nuevo se conoce como Rosh Hashaná o Cabeza del Año y conmemora la creación de Adán y Eva. Actualmente nos encontramos en el año 5.780 que comenzó el 29 de septiembre y se extenderá hasta el 18 de septiembre del 2020.

En el calendario hebreo la festividad del Año Nuevo se conoce como Rosh Hashaná o Cabeza del Año y conmemora la creación de Adán y Eva. Actualmente nos encontramos en el año 5.780. (AP)
En el calendario hebreo la festividad del Año Nuevo se conoce como Rosh Hashaná o Cabeza del Año y conmemora la creación de Adán y Eva. Actualmente nos encontramos en el año 5.780. (AP)

El año hebreo está dividido en 12 meses de 29 o días cada uno. Estos son: nisán, lyar, siván, tamuz, av, elul, tishrei, jeshván, kislev, tevet, shevat y adar.

El año debía iniciar en nisán, de acuerdo al libro bíblico del Éxodo, y terminar en adar. Sin embargo, el calendario hebreo moderno marca el inicio en tishrei y el fin en elul.

CALENDARIO BUDISTA: AÑO 2.562

Tailandia, Birmania, Laos, Camboya o Sri Lanka son algunos de los países en los que prima el calendario budista sobre el gregoriano. Para ellos, el año comienza entre el 13 y 15 de abril, y el calendario comienza a contar desde el 543 a.C. año que algunos estudiosos sitúan como el de la muerte de Buda.

Durante lo que conocemos como el 2019, los budistas celebraron el año 2.562 con la gran fiesta de Songkran.

Mención aparte merece el calendario tailandés, oficial desde 1888, donde se combinan la época budista con la cristiana del país, dando como resultado una herramienta en la que se lleva la cuenta de años según el calendario budista pero que inicia el 1 de enero, tal como el gregoriano.

CALENDARIO MAYA: AÑO 5.133

Muy famoso por el 2012, cuando varios anunciaban que pronosticaba el fin del mundo, el calendario maya se basaba en dos diferentes cuentas de tiempo: el ritual o tzolkin de 260 días y el solar o haab de 365 días.

Al combinar ambas cuentas da como resultado la rueda calendárica que, a su vez, marca ciclos de unos 5.125 años aproximadamente. El 21 de diciembre del 2012 se cumplió uno de esos ciclos, desencadenando el miedo y las supersticiones que muchos recordamos. Cabe resaltar que existen otras cuentas, como la lunar de 18 meses o la venusiana de 584 días.

El 21 de diciembre del 2012 un grupo de personas se reunió ante diferentes construcciones ancestrales mayas para conmemorar el final de uno de los ciclos incluidos en la rueda calendárica. (Reuters)
El 21 de diciembre del 2012 un grupo de personas se reunió ante diferentes construcciones ancestrales mayas para conmemorar el final de uno de los ciclos incluidos en la rueda calendárica. (Reuters)
/ STRINGER/MEXICO

El calendario tzolkin contiene 20 meses o uinales de 13 días o kines cada uno, mientras que el haab posee 18 meses de 20 días, además de cinco adicionales llamados uayeb.

Mientras que tzolkin era utilizado para celebrar ceremonias religiosas y pronosticar las temporadas de lluvias o sequías, haab marcaba mas bien ritos comunitarios.

Aunque hay quienes señalan el 26 de julio como el inicio del año maya, otros expertos dudan de esto debido a que implicaría analizar la medición ancestral bajo los conceptos gregorianos. Especialmente si consideramos que los diversos calendarios que poseían los mayas se iban sucediendo entre sí.

Contenido sugerido

Contenido GEC