Un extraño mal que es muy poco conocido por la comunidad médica está causando graves daños en los más pequeños de la casa, quienes al padecerlo presentan cuadros de cardiopatía. Lo peor de todo es que esta enfermedad, llamada Kawasaki, es difícil de diagnosticar, por lo que algunos lo han relacionado con el nuevo coronavirus.
MIRA: ¿Cómo acceder a reembolsos de primas de seguros ante la pandemia de COVID-19 en California?
Al respecto, el Servicio Nacional de Salud Británica (NHS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) advirtieron a los médicos, en especial a los pediatras de Atención Primara, sobre este cuadro clínico en niños que ingresaron hace unas semanas a las unidades de cuidados intensivos.
Los casos se caracterizan por “un cuadro inusual de dolor abdominal, acompañado de síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos) con aceptable estado general, pero que pueden evolucionar en pocas horas hacia un shock, con taquicardia e hipotensión, incluso en ausencia de fiebre. La mayoría se han detectado en niños en edad escolar o adolescente”, precisó la AEP, según publicó El Mundo.
MIRA: ¿Cuáles son los centros de prueba para COVID-19 que hay en Los Ángeles?
Pero qué es exactamente este mal y qué síntomas presenta para alertar a los padres de familia en el cuidado de sus pequeños hijos. A continuación, te explicamos todo lo que se sabe hasta el momento.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE KAWASAKI?
El síndrome de Kawasaki fue descubierto en 1967 por un científico japonés, quien aseguró que es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños. Asimismo, lo calificó de muy peligroso, no solo por ser difícil de diagnosticarlo, sino por provocar aneurismas en las arterias, que conllevan a una insuficiencia cardíaca o, en el peor de los casos, a la muerte.
Debido a su gravedad, se han realizado diversos estudios para determinar qué lo provoca, llegando a la conclusión de que la “inhalación de partículas, que pueden ser toxinas y probablemente estén relacionadas con el patógeno Candida, generarían una reacción inmune exacerbada”, señaló en 2014 a El Mundo Xavier Rodó, principal firmante del trabajo publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
MIRA: ¿Cuánto demora el proceso para recibir la asistencia de desempleo?
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE KAWASAKI
Lo primero que se ha determinado es que el síndrome de Kawasaki se presenta en menores de edad escolar e incluso adolescentes. Entre los síntomas más comunes están:
- Fiebre alta que no desaparece por lo menos cinco días.
- Conjuntivitis no supurativa.
- Edemas en las extremidades.
- Cambios en la mucosa bucal.
- Erupciones cutáneas sin apariencia de ampollas.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Descamación en manos, pies y área genital.
A menudo es autolimitada. En algunos casos evoluciona produciendo graves complicaciones en las arterias coronarias, con un índice del 10 al 20% de muerte súbita.
MIRA: Estados Unidos: ¿eres indocumentado, residente o ciudadano? Los papeles que siempre debes llevar contigo
TRATAMIENTO
Lo importante aquí es diagnosticar el síndrome de Kawasaki de forma rápida para evitar mayores daños. Entre los tratamientos están:
- Reposo hasta la segunda o tercera semana de enfermedad o cuando la fiebre remita por más de tres días.
- Gammaglobulina intravenosa en dosis única muy altas. Es recomendada por disminuir la incidencia de aneurismas coronarias desde 15% a 20% hasta 4% a 8%.
- Ácido acetilsalicílico vía oral es otro tratamiento que se recomienda en los menores.
MIRA: Coronavirus en USA: ¿Qué hacer frente al cierre temporal de USCIS?
¿SÍNDROME DE KAWASAKI RELACIONADO AL COVID-19?
Debido a que los casos registrados con síndrome de Kawasaki se caracterizan por dolor abdominal, diarreas y vómitos, que pueden evolucionar en poco tiempo causando taquicardia e hipotensión hasta la muerte, algunos lo han relacionado con el nuevo coronavirus, generando gran alarma; sobre todo porque hasta el momento el COVID-19, en caso se presentaba en menores, era en lactantes con una bronquitis leve.
Cristina Calvo, experta en materia de COVID-19 de la Asociación Española de Pediatría, pidió mantener la calma, “ya que dicho cuadro clínico conocido como shock pediátrico es muy raro y el modelo pediátrico español permite actuar ante los primeros síntomas. Es un cuadro conocido y que puede ser desencadenado por diversos agentes infecciosos y tiene un tratamiento bien establecido (…). Y tal como se ha puesto de manifiesto en la práctica clínica, en la gran mayoría de las ocasiones el COVID-19 cursa de forma leve en niños”, publicó en otro artículo El Mundo.
La especialista respondió de esa manera, luego que se conociera, de acuerdo con los pocos casos registrados de niños con el nuevo coronavirus, que un tercio con el mal presentó dolor estomacal, náuseas o diarrea y que pronto se les bajó la tensión arterial, aumentó la frecuencia cardiaca y hubo un deterioro hemodinámico significativo; por lo que, recomendó llevarlo de inmediato al hospital.
Explicó que debido a los males que presentaban, se le realizó pruebas a los menores con RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa, en español) para detectar presencia del virus que causa el COVID-19 y dieron positivo, aunque en otros fue todo lo contrario. Lo que sí se determinó es que se detectaron anticuerpos frente al SAR-CoV-2.
“De ahí que se plantee la hipótesis de que este cuadro clínico sea una respuesta inmunitaria exagerada que surge cuando han pasado unas semanas ya desde la infección por el coronavirus”, refiere el artículo del medio español.
Respecto a los casos que dieron positivo, Elisa Fernández, coordinadora de la Red Española de enfermedad de Kawasaki, señaló que se consideraría una reacción inflamatoria grave como les ocurre a algunos adultos, pero aún no hay constancia de que este cuadro clínico esté conectado directamente con el SARS-CoV-2.
MIRA: ¿Cuáles son las escuelas públicas de Nueva York que dan comida gratis a los adultos?
SÍNTOMAS INICIALES DEL COVID-19
- Estornudos.
- Escurrimiento nasal (moco claro).
- Malestar en la garganta.
- Fiebre no mayor de 38 grados.
- Malestar general (cuerpo cortado).
- Dificultad respiratoria.
- Tos seca.
Dos criterios que se deben tener en cuenta a la hora del diagnóstico:
- Haber viajado o permanecido en algún país donde hay brote importante de la enfermedad como: China, Japón, Corea del Sur, Italia, España y Estados Unidos.
- El otro factor de riesgo sería que haya tenido contacto con una persona de infección con coronavirus.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que los síntomas del covid-19 podrían aparecer en tan solo 2 días o hasta 14 días después de la exposición. Esto se basa en lo que se ha observado previamente como el periodo de incubación del virus del MERS-CoV (en inglés).
MIRA: ¿Cómo y cuántas veces al día se deben lavar las manos para evitar las enfermedades?
¿CÓMO ATACA EL CORONAVIRUS AL CUERPO?
Un reporte de médicos en contacto directo con esta epidemia en el Hospital Jinyintan, en Wuhan, analizó detalladamente a los primeros 99 pacientes atendidos y brindó algunas respuestas. De acuerdo a BBC, estas son las claves para entender qué le hace esta enfermedad al cuerpo y qué pasó con los primeros pacientes.
- Los 99 pacientes que llegaron al hospital tenían neumonía: sus pulmones estaban inflamados y los alveolos, los pequeños sacos donde el oxígeno pasa del aire a la sangre, se llenaban de agua.
- Asimismo, 82 pacientes tuvieron fiebre; 81, tos; 31, dificultad para respirar; 11, dolor muscular; 9, confusión; 8, dolor de cabeza; y 5, dolor de garganta.
- Al menos el 10% muere. Desde el 25 de enero hasta el viernes 31, de los 99 pacientes: 57 seguían en el hospital, 31 salieron de alta y 11 murieron.
MIRA: Walmart: ¿cuál es su horario de atención durante la emergencia por el Covid-19?
¿QUÉ PASA CON EL COVID-19 CUANDO UN PACIENTE MUERE?
El nuevo coronavirus continúa dejando a su paso gran cantidad de contagiados y miles de fallecidos en todo el mundo. Mientras se sigue en la búsqueda de un medicamento que pueda combatirlo, las autoridades de diversos países han decretado estado de emergencia en sus naciones para evitar que se siga propagando; pero, los decesos continúan.
Debido a esta situación, muchos temen que esta pandemia, por más medidas de prevención que tomen, los alcance, por lo que se preguntan qué sucede exactamente cuando un paciente diagnosticado con COVID-19 fallece.
De acuerdo con investigadores chinos, una vez que una persona diagnosticada con el coronavirus deja de existir, el virus mortal permanece en su cuerpo, publicó el portal Telemundo 51.
A esta conclusión llegaron luego de realizar la autopsia a 29 fallecidos a causa del coronavirus. Tras el análisis respectivo se descubrió que el COVID-19 se alojaba o permanecía en los pulmones. Además, encontraron severos daños en el sistema inmunológico, lo que para ellos sería un factor determinante para sus decesos.
Explicaron también que el virus deja secreciones en los bronquiolos provocando dificultades para la respiración.