¿La Real Academia Española (RAE) se retractó o no? Mucho ha dado de qué hablar que es lo que realmente dirá la actualización del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) sobre el uso de la tilde en el adverbio “solo”. Atento a la nota.
En 2010, la Ortografía de la lengua española recogió que únicamente se tildará “solo”, equivalente a “solamente”, cuando haya “riesgo de ambigüedad” con el adjetivo “solo” (con el significado de “único, sin ayuda o soledad). Hasta entonces se escribía “sólo”, con tilde, si era adverbio (“sólo se vive una vez”). Se trató de una polémica decisión, que muchos escritores, periodistas y académicos se negaron a aplicar, en su momento, o cumplieron a regañadientes.
En el pleno del 2 de marzo de 2023, 13 años después, la Academia acordó una nueva redacción de la norma sobre este adverbio. En el nuevo texto, añade una frase que deja “a juicio del que escribe” la posibilidad de tildar esas palabras en caso de ambigüedad. ¿Qué quiere decir?
¿CUÁNDO SE ESCRIBE ‘SOLO’ CON TILDE, SEGÚN LA RAE?
De acuerdo con la página de dudas lingüísticas de la Real Academia Española, vigente desde el 2010, “cuando ‘solo’ funciona como adjetivo, no se tilda. Cuando funciona como adverbio, puede tildarse únicamente si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera”.
Este 2023, la novedad que se introducirá es que en los casos en los que haya peligro de confusión, usar tilde o no pasa a ser criterio del que escribe el texto.
Aunque muchos catalogan esto como una forma de retractarse la Academia, la RAE publicó, el 3 de marzo, una serie de hilos en Twitter que dicen lo siguiente: “Lo aprobado en el pleno del 2 de marzo no modifica la doctrina de la ‘Ortografía’ de 2010. Incluso la expresa de forma más clara: 1. Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio ‘solo’ y los prons. demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad”.
Aclara en el hilo que, “al introducir ‘a juicio del que escribe’, no se añade nada nuevo. Es siempre el que escribe quien valora si existe o no ambigüedad”. “Si el hablante percibe que existe riesgo de ambigüedad y escribe esa tilde, lo tendrá que justificar. Por ejemplo, si alguien escribe tilde en una oración como ‘Sólo vino Ana a la fiesta’, será difícil que pueda explicar la existencia de una doble interpretación”.
“La norma deja abierta la posibilidad de que no se tilden nunca ni el adverbio ‘solo’ ni los pronombres demostrativos, que es la opción más aconsejable”, finaliza la RAE.
¿CÓMO SE PUEDEN SOLUCIONAR LAS POSIBLES AMBIGÜEDADES?
De acuerdo con la RAE, las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas.
Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio “solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.
RAE RESPONDE A TUS DUDAS
Si en caso no te encuentres seguro de algo, la Real Academia Española te las absuelve. “Si desean realizar consultas lingüísticas, recuerden que deben incluir, además de la mención a @RAEinforma, la etiqueta #dudaRAE. De este modo podrán obtener respuesta a sus dudas”, escribieron en su cuenta de Twitter.