Con la fuerza del sanshin de Okinawa —esa especie de laúd cubierto con piel de serpiente oriundo del antiguo reino de Ryukyu— y el charango andino —cuya caja de resonancia es un armadillo y se afina escuchando el canto de las sirenas— se construyen verdaderos edificios armónicos que interpolan huaynos nostálgicos con alegres melodías matsuri. Tambores taiko que percuten como la andina tynia y flautas shakuhachi que parecen quenas. Y mientras “El cóndor pasa” alza vuelo con el soplido del shinobue y se sostiene con el tañido de la campana kane, el pescado crudo se incendia en nuestros ajíes con la amabilidad que el atún en tempura y la quinua entran en maridaje.
MIRA: Cajas de sushi con estilo: todo sobre la nueva experiencia diseñada para disfrutar en casa
Han pasado 122 años desde que el primer inmigrante japonés descendió de un barco en nuestras costas y la cultura nikkei peruana no hace más que crecer y fructificar en los dominios del Inca, no por casualidad también llamada ‘tierra del Sol’. Los hijos de ambos imperios, entonces, se abrazan en la convergencia. “Quizás la expresión más visible de esta presencia nikkei sea su cocina, tan popular hoy y tan integrada a la gastronomía nacional. Sin embargo, con 122 años y seis generaciones de nikkei peruanos, esta presencia mantiene su vigencia especialmente en las artes. Ahí tenemos a Tilsa Tsuchiya, Venancio Shinki, José Watanabe o Augusto Higa, por citar solo parte de esta rica mixtura”, dice Yaeko de Hiraoka, directora cultural de la Asociación Peruano Japonesa.
Sangre nipona
Institución que por octavo año consecutivo se constituye como el barco insignia del Festival Cultural Nikkei, fiesta que solía tener por lo menos 300 actividades culturales gratuitas en sus instalaciones pero, por la emergencia sanitaria, desde el año pasado tuvo que replantear sus formatos. “Con la primera edición virtual del 2020 tuvimos una gran respuesta del público, que se conectó masivamente desde otros países. Y es que no existe una sola cultura nikkei, su riqueza está en cómo se construye la ‘nikkeidad’, una herencia común que se reconoce desde sus diferencias”, agrega Hiraoka, desplegando el programa virtual de actividades que inicia hoy.
Un programa que se construye, literalmente, desde los cimientos de aquellos edificios capitalinos que fueron construidos por la comunidad migrante japonesa y sus descendientes. Espacios como el colegio José Gálvez del Callao, el Club Deportivo AELU o el monumento a Manco Cápac testimonian formas arquitectónicas de integración múltiple que el arquitecto José Hayakawa investiga y sustenta. Otra investigación histórica dará lugar al cortometraje de ficción “Hatsu”, ambientado en 1943, donde la directora Rita Prieto Matzuki narra la historia de una joven huérfana que tiene que hacerse cargo del hogar al haber sido su padre deportado a los campos de concentración en EE.UU. por cometer el ‘crimen’ de tener sangre japonesa.
¿Es posible medir la belleza a través del método científico, del análisis cuantitativo y cualitativo de la medicina? Son algunas de las preguntas que el Dr. José Li Ning buscará responder mientras traza la trayectoria de un poeta atravesado por el dolor, el miedo, la enfermedad, la soledad y la muerte. “Síntomas y metáforas. La poética de José Watanabe desde la psicología médica”, tesis con la que se doctoró, termina siendo una radiografía capital para entender la profundidad humana que alcanzó el entrañable vate de Laredo. Y se presentará ahora en forma de un libro de 264 páginas puntillosamente ilustrado por Eduardo Tokeshi.
Cerezos en flor
Y si en el bardo resuena la relampagueante brevedad del haikú con las melodiosas maneras de la costa norte, las cuerdas japonesas del shamisen, sanshin, rokushin y kokyu dialogan con charangos, guitarras y vientos andinos en canciones que van del “Akai Hana, Shiroi Hana”, “Asadoya yunta” y “Nada sou sou” y “Sake yo” a “Nieve en los Andes”, “Alma, corazón y vida”, “Toril” y “El Huascarán” en manos del terceto Cuerdas Nikkei integrado por Tony Kobashicawa, Percy Rojas y Ricardo Villanueva Imafuku. Todo con la intermitente presencia de los cantantes Saori Kanashiro y John Azama.
El kamishibai, esa forma milenaria de narrar pequeñas historias en papel y montarlas sobre un teatrillo de madera artesanal, encontró a su mayor exponente en Pepe Cabana Kojachi, ilustrador de literatura infantil y promotor de narración oral que adopta la técnica japonesa ancestral para contarnos una historia procedente de la tradición oral andina: “Torito de Pucará, protector de los andes” se proyecta sobre un retablo ayacuchano en miniatura. “El kamishibai japonés vendría a ser el cuerpo, la historia el corazón. La fusión ocurre a partir de la cultura ya que por mi mamá tengo ascendencia de Okinawa y por parte de padre mi ascendencia es ayacuchana”, dice el artista.
Luego de que el chef Mitsuharu Tsumura termine de cocinar tartar de toro, udon y katsusando, se desatará el fin de fiesta: la agrupación de danza Perú Nikkei Ritmos y Colores --conformado por alumnos y exalumnos de los colegios de la comunidad nikkei-- tomará el tablado para bailar zamacuecas, carnavales, tuntunas, huaylarsh y tonderos antes de que haga lo propio la no menos rítmica Kikunokai APJ Nihon No Odori, cuyos bailarines han sido instruidos de la prestigiosa compañía de danza tradicional japonesa Kikunokai. Y así, al ritmo de bailes a la esperanza para tener un año con buena cosecha contra un telón de fondo esmaltado por cerezos en floración, culminará una nueva edición de este clásico cultural. Porque ser nikkei no es ser diferente, es quien hace la diferencia.
El programa completo
Lunes 26 de abril
Cocina nikkei con Mitsuharu Tsumura
La cocina nikkei es sin duda uno de los principales aportes de la comunidad nikkei peruana. Nacida de los fogones de los hogares de los inmigrantes japoneses, es hoy una abanderada de la gastronomía nacional.
Fusión de sabores e ingredientes, esta cocina continúa innovándose gracias a las creaciones de chefs como Mitsuharu “Micha” Tsumura, el afamado propietario de Maido, restaurante ubicado en el puesto 2 de la lista Latin America’s 50 Best Restaurants.
Esta vez, Micha compartirá la preparación de tres platos de su propuesta culinaria: Tartar de toro, Udon y Katsusando.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Martes 27 de abril
Conferencia: Arquitectura, ciudad y nikkeidad en Lima Metropolitana
El arquitecto José Hayakawa, docente universitario y presidente de ICOMOS Perú, ofrecerá esta conferencia en la que mostrará hallazgos relacionados con algunos lugares y edificios (desarrollados entre 1899 y 2019) representativos del proceso de inserción y desarrollo de la comunidad de ascendencia japonesa en Lima Metropolitana.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Miércoles 28 de abril
Cuerdas Nikkei en concierto
Integrado por Tony Kobashicawa (shamisen, sanshin, kokyu), Percy Rojas (charango) y Ricardo Villanueva Imafuku (guitarra), la agrupación Cuerdas Nikkei ha preparado un repertorio que incluirá temas peruanos y japoneses, como Hana, Toril, Asadoya yunta, El Huascarán, Sake yo, Akai hana, entre otros. Cantantes invitados: Saori Kanashiro y John Azama.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Jueves 29 de abril
Presentación del libro Síntomas y metáforas. La poética de José Watanabe desde la psicología médica
Pocos poetas han discurrido sobre la propia enfermedad como José Watanabe Varas (1946-2007), pues su vida estuvo signada por el cáncer. Con el presente libro, ganador de la cuarta Convocatoria de Proyectos Editoriales de la APJ, el doctor José Li Ning nos brinda un acercamiento desde la psicología médica para conocer la influencia del dolor, la muerte, los miedos y malestares del cuerpo, la soledad y otros temas afines en la vasta obra poética de Watanabe, con la finalidad de testimoniar la vida humana con la palabra y la vivencia de la enfermedad como uno de los momentos más penosos de la vida.
Durante la presentación, el Dr. Li Ning conversará sobre el libro con la escritora Doris Moromisato. Participación especial de los poetas Regina Garrido y Diego Sánchez.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Viernes 30 de abril
Festival artístico Kokoro Sonqo
Con la participación de los elencos de Perú Nikkei Ritmos y Colores, y Kikunokai APJ Nihon no Odori, el programa ofrecerá danzas del Perú y Japón.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Sábado 1 de mayo
Proyección del cortometraje Hatsu
Ambientado en Perú de 1943, el cortometraje Hatsu nos ofrece la historia de una joven huérfana de madre que debe hacerse cargo del negocio de la familia y de sus tres pequeñas hermanas luego de que su padre es deportado a un campo de concentración en Estados Unidos. Aquella se verá enfrentada a una vorágine de odio y violencia desatada en una de las etapas más difíciles para los migrantes japoneses y sus descendientes en el Perú.
Obra premiada en el Concurso de Proyectos de Cortometraje 2018 y en el Concurso Nacional de Cortometrajes 2020 del Ministerio de Cultura, esta cinta de la directora Rita Prieto Matzuki ha sido proyectada en diversos festivales nacionales e internacionales. Duración: 20 minutos. Año: 2018.
Hora: 7:30 p. m.
Transmisión: Youtube de la Asociación Peruano Japonesa
Domingo 2 de mayo
Encuentro de Kamishibai: Torito de Pucará, protector de los andes
Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” nos invita a descubrir una de las historias que dan origen a una pieza de artesanía peruana reconocida mundialmente como el Torito de Pucará.
Inspirado en la tradición oral de los Andes, Pepe narrará esta historia desde el Kamishibai, el teatro de papel japonés, que ha fusionado con el retablo ayacuchano.
Hora: 5:00 p. m.
Transmisión: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés
Más información
Fechas: del 26 de abril al 2 de mayo.
Dirección: Facebook del Centro Cultural Peruano Japonés.
Costo: Gratuito.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Así es el menú de Sin Escamas, la barra marino-nikkei que debes visitar este verano
- El libro nikkei de una peruana cocinado desde El Bulli Lab de Ferran Adrià
- “Cuentos peruanos de la pandemia”: nuestra crítica al libro editado por Ricardo González Vigil
- “Luis Miguel, la serie”: ¿qué pasó realmente con Marcela Basteri? Biógrafos del ‘Sol’ responde | VIDEO
Contenido sugerido
Contenido GEC