Durante muchos años, Estados Unidos se mostró como una de las democracias más sólidas del planeta, pero esto pareció peligrar tras la toma de la sede del Poder Legislativo por simpatizantes del presidente Trump. Si bien el país no ha roto su larga tradición democrática, no han sido pocos los escritores que han llegado a imaginarla como una nación capturada por un régimen totalitario. Desde teocracias, regímenes nazis hasta un nuevo y sanguinario país, son solo algunos de los rostros que ha adoptado la nación del norte en el universo de las letras.
El miércoles, Estados Unidos escribió una de las páginas más oscuras de su longeva democracia. Si conocer la historia evita que repitamos los errores del pasado, adentrarnos en estos mundos ficticios quizá ayude a impedir que se dé pase a regímenes donde la desinformación, el populismo y los abusos se conviertan en la nueva normalidad.
“El cuento de la criada” de Margaret Atwood
Aunque de origen canadiense, Atwood decidió que una versión distópica de los Estados Unidos sería el escenario perfecto para la que sería una de sus novelas más aclamadas. Si bien el país de Donald Trump no se ha convertido en una teocracia, tal como sucede en este libro, durante los últimos años se ha hecho más visible una característica que comparte con los personajes que ostentan el poder en esta historia: su rechazo al mundo islámico. De hecho, los políticos teócratas que aparecen en la obra de Atwood atribuyen a supuestos terroristas islámicos el fin de la paz en su país.
La inestabilidad generada tras la muerte del presidente da pie a un régimen autoritario donde la prensa se encuentra desprotegida, las mujeres pierden sus derechos y la crisis se instaura como una constante en la vida de los ciudadanos. Esta historia ha sido adaptada en varias oportunidades siendo la más reciente una serie de televisión con Elisabeth Moss en el papel de Offred, una mujer que ha visto reducido su papel en la sociedad como un simple objeto reproductivo. Ha sido tal el impacto de la historia que en recientes protestas, varias mujeres vistieron como los personajes principales de la serie para mostrar su rechazo a las políticas antiabortistas promovidas por el presidente estadounidense.
“La conjura contra América” de Philip Roth
Aunque Roth partió de este mundo hace casi tres años, sus novelas siguen vigentes y algunos no han dudado en calificarlas de proféticas. En 2004, Roth sorprendió con “La conjura contra América”, una novela en la que Franklin Delano Roosevelt es derrotado en las elecciones presidenciales de 1940 por Charles Lindbergh, un aviador quien no tuvo reparos en hacer pública su simpatía por Adolfo Hitler. Es cierto que se trata de una ficción, pero Lindbergh realmente existió y fue un ferviente defensor del aislacionismo americano al punto de impulsar una agrupación llamada “America First Committee”.
Este último dato ha sido vinculado en repetidas oportunidades con la conocida frase del presidente Trump, “America First”. Sin embargo, poco antes de morir, Roth señaló en una entrevista con The New York Times que su personaje “pudo ser un racista, un antisemita y un supremacista blanco, pero era un auténtico héroe americano” mientras que el líder del Partido Republicano era “un fraude masivo, la suma diabólica de sus defectos, desprovisto de todo excepto de la ideología vacía de un megalómano”.
“Los juegos del hambre” de Suzanne Collins
Si bien la historia no ocurre exactamente en Estados Unidos, se sabe que se trata de una nación postapocalíptica ubicada en lo que antes se conocía como América del Norte. Aquí el país se encuentra dividido en doce distritos que cada año deben participar en “Los juegos del hambre”, un evento donde un chico y una chica de cada zona del país tiene que pelear a muerte contra el resto de los participantes. Si bien la primera entrega de esta trilogía se centra en el mencionado suceso, pronto el abuso y la manipulación del gobierno desatará una rebelión que pondrá nerviosos a los poderosos.
El mundo descrito por Collins es uno donde la división social está muy marcada y las comodidades solo se centran en los habitantes de El Capitolio, la capital del país ficticio. Ahí sus habitantes viven distraídos por el entretenimiento televisivo, el desbordado consumismo y su excesiva preocupación por la estética. Todo esto sucede mientras otros distritos son sometidos a trabajos forzados y callar ante cualquier injusticia. Sin duda, un llamado a verificar si acaso el mundo en el que vivimos no se parece en algo al del libro.
“La gran marcha” de Stephen King
Nuevamente el entretenimiento sirve de arma para un régimen autoritario que busca distraer la atención de sus ciudadanos. Esta vez se trata de una carrera donde cien jóvenes buscarán llegar a la meta, pero solo uno lo logrará mientras que el resto perderá la vida en el camino. Durante más de trescientas páginas, King va describiendo el desgaste físico y mental de los participantes, pero, sobre todo, va dejando en claro que para la gente no importa cuál es el sentido de esta competencia, simplemente se reduce a un acontecimiento social del cual sienten que deben ser parte.
Son 99 vidas que se irán perdiendo en el camino, pero los espectadores en lugar de horrorizarse terminan por alimentar su deseo de seguir siendo testigos del cruel espectáculo. Mientras sus miradas están atentas a este evento, el estado policial que rige sus vidas va gobernando a su antojo. El libro fue publicado en 1979, pero más de cuatro décadas después sigue siendo relevante, sobre todo en una realidad en la que nuestras vidas parecen guiadas por un algoritmo.
“Calexit” de Matteo Pizzolo e ilustrado por Amancay Nahuelpan
California siempre se ha caracterizado por ser un estado muy diferente al resto. De hecho, en 1846 hubo un intento de independencia que apenas duró 25 días; sin embargo, en este cómic, la separación del gobierno central resulta un poco más convincente y sangrienta. Los ataques inician desde la Casa Blanca donde un presidente fascista y autoritario firma una orden ejecutiva que ordena la deportación de todos los migrantes. La historia sigue los pasos del excontrabandista Jamil y Zora, una joven de 25 años que formó parte de la resistencia, quienes finalmente han escapado de prisión.
Entertainment Weekly la calificó como “una distopía que se siente más cercana de lo que cualquier lector pudiese imaginar” y es que la historia hizo su aparición precisamente cuando desde el Ejecutivo se impulsaba la detención de inmigrantes, en especial en estados como California. Desde la sociedad civil hubo una respuesta ante las medidas adoptadas por ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) y no podía faltar una muestra de apoyo desde el mundo de la ilustración. Con el lanzamiento de cada edición, los lectores recibían información adicional sobre diversos temas políticos con el fin de estar mejor informados para las elecciones congresales de 2018.
Te puede interesar:
- Atención lectores: estos serán los libros que se esperan en el 2021
- Capitán América cumple 80 años: la historia del soldado que hoy enfrenta su mayor batalla por un país dividido
- Mi lisura favorita: figuras locales eligen las palabrotas de su preferencia
- Eddie Redmayne cumple 39 años: las mejores películas del protagonista de la saga de “Animales Fantásticos”
- Hayao Miyazaki, director de cine y fundador de Studio Ghibli, cumple 80 años
- Las más leídas
- 1
CONSULTA, DolarToday y Monitor Dólar hoy, 26 de noviembre: cotización del dólar en Venezuela
- 2
La última conversación: lo que Sheyla no sabía del policía asesino que la esperaba en Comas [CRÓNICA POLICIAL]
- 3
Rutas de Lima pide a MML cumplir con sentencia del TC sobre peaje de Puente Piedra: de qué trata esta demanda
Contenido sugerido
Contenido GEC