Las cifras que el dengue viene ocasionando en territorio peruano son preocupantes. A la fecha, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades reporta un total de 141.973 casos y 232 muertes, números que triplican los alcanzados en los últimos años. En medio de este panorama, el Ministerio de Salud (Minsa) informó ayer (martes), que 19 regiones han presentado una ligera disminución de contagios en las dos últimas semanas.
LEER TAMBIÉN: El dengue sigue avanzando: ¿Cuáles son las mejores estrategias para controlar esta enfermedad infecciosa?
Entre las regiones que presentan dicho descenso se encuentran Piura, Lambayeque, Ica y La Libertad. Precisamente, estas son las que más casos registran actualmente, con 41.575, 15.111, 12.442 y 9.71, respectivamente. A ellas se le suma Lima, la segunda región del país con más contagios: 18.981.
“En promedio están disminuyendo entre 30 a 40 %, esto dependiendo de la región. Ica, por ejemplo, cuenta con casi el 60 % de disminución de casos, el resto de las regiones varía el porcentaje”, precisó en conferencia de prensa el director del CDC César Munayco.
En el caso de Lima, Munayco señaló que, en distritos de la zona norte, como Comas y Carabayllo, todavía se vienen reportando contagios, pero que en otros ya se registra una reducción. Agregó que la curva de casos a nivel nacional llegó a su pico en la semana epidemiológica 20 y que ya van dos semanas de clara caída.
Asimismo, a fin de evitar la propagación del dengue, el Minsa informó que ha desplegado una serie de medidas como la eliminación de potenciales criaderos de zancudos a través de las campañas de recolección de inservibles, acciones de control larvario, fumigación, sesiones educativas, entre otras.
En ese sentido, indicó que la semana pasada se inició una campaña masiva de fumigación en la región Piura, teniendo como meta fumigar cerca de 150.000 viviendas ubicadas en los distritos de Chulucanas, Bellavista, Sullana, Castilla, Veintiséis de Octubre y Piura.
Sin embargo, estas acciones no se estarían ejecutando adecuadamente en algunos puntos del país, lo que contribuiría a que aún las cifras del dengue permanezcan en rojo. Así lo ha advertido la Contraloría General de la República, luego de que desplegara una serie de servicios de control en las regiones más afectadas por la enfermedad para supervisar la ejecución de acciones de prevención, control y seguimiento del dengue a manos de diferentes entidades públicas nacionales y regionales.
¿Medidas deficientes?
La Contraloría informó que la labor de supervisión ha dado como resultado la emisión de 15 informes de control. En 13 de ellos se informa que se detectaron situaciones de riesgo en Piura, Tumbes, Lima, Loreto y el Callao. En tanto, en otro informe se alerta sobre una situación adversa en materia presupuestal en Piura, mientras que en el restante no se precisan situaciones adversas.
Piura:
Entre el 24 y 31 de mayo pasado, un equipo de auditores del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Dirección Regional de Salud (Diresa) constató el desabastecimiento de insumos y medicamentos. Solo por dar un ejemplo, el Establecimiento de Salud I-3 de Cura Mori no contaba con cloruro de sodio (suero), por lo que se había prestado 60 frascos de otro centro de salud.
En otros establecimientos se observó la falta de algunos productos como paracetamol en gotas, sales rehidratantes, dimenhidrinato, ranitidina, metamizol, solución polielectrolítica y cloruro de sodio. Respecto a los insumos, no se contaba con la llave triple vía, equipo de venoclisis y catéter, todos estos indispensables para el tratamiento de pacientes con dengue.
LEER TAMBIÉN: “La mejor estrategia para controlar el dengue es cortar el ciclo de evolución del zancudo”, asegura biólogo
Asimismo, se dio cuenta de que el envío de muestras al laboratorio para el diagnóstico de dengue no es oportuno, ocasionando que haya diversos casos donde los resultados son remitidos después de una semana, afectando así al tratamiento de contagiados. También se detectó que los establecimientos de salud de la Diresa Piura no cuentan con suficiente equipamiento, insumos, material de vigilancia e indumentaria para la prevención y control del dengue.
Además, de acuerdo a la Contraloría, desde el 2022 ya se había detectado riesgos en dicha región y se alertó en ese momento que la Diresa Piura destinó un significativo porcentaje del presupuesto asignado para la ejecución de actividades de prevención y respuesta para erradicar enfermedades metaxénicas, entre ellas el dengue, al pago de actividades no relacionadas a dicha estrategia.
Tumbes:
En esta región, la Contraloría advirtió condiciones inadecuadas que ponen en riesgo el cumplimiento de las actividades de prevención, respuesta, control y seguimiento del dengue. En el caso de las redes de salud de Corrales y Pampa Grandes (provincia de Tumbes) se detectó la falta de profesionales médicos y especialistas, equipos de aire acondicionado para el mantenimiento de medicamentos y la demora en la entrega de resultados para pruebas de dengue.
Tampoco hay ambientes destinados para la atención exclusiva de población con síntomas o con contagio confirmado y se reveló la falta de laboratorios e insumos para la extracción de sangre, así como el personal especializado para esta labor.
En el caso la Microred de Zorritos (provincia de Contralmirante Villar), los auditores hallaron que las salas situacionales de algunos centros y puestos de salud se encuentran desactualizadas, por lo que no muestran los casos existentes y probables de dengue. A esto se suma la demora en la entrega de los resultados de pruebas de detección de esta enfermedad, y que algunos establecimientos no cuentan con suficiente personal médico. Estos mismos riesgos se detectaron en los centros de salud de la Microred Zarumilla.
Asimismo, se pudo conocer que hay un total de 88 equipos de fumigación inoperativos y en desuso en el almacén de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA), de la Diresa Tumbes; 86 equipos del tipo termonebulizador de una sola salida, de los cuales 43 son prestados por el Minsa y que no se utilizan porque no están calibrados; 28 equipos aptos, pero sin uso; 15 inoperativos por falta de chupones, bujías, entre otros.
No suficiente con estos hallazgos, se comprobó la falta de mayores actividades de prevención en la región vinculadas a la planificación y desarrollo de fumigaciones en zonas con población vulnerable y afectadas en las tres provincias de Tumbes.
Lima y Callao:
La Contraloría también evidenció que, al 30 de abril de este año, no había suficiente stock de insumos de laboratorio para realizar pruebas rápidas de detección del dengue y chikungunya, lo que generó el riesgo de no asegurar el oportuno abastecimiento y disponibilidad de estos insumos por parte de las unidades ejecutoras del Minsa, pese a estar en plena emergencia sanitaria del dengue.
Se alertó también que un total de 1.845 mosquiteros, valorizados en S/57.298, permanecían inmovilizados en el almacén del Cenares, en el distrito de El Agustino, desde junio del 2017, por no contar con el registro sanitario respectivo, por lo que no fueron distribuidos oportunamente.
En el caso del Callao, se comprobó un desabastecimiento de pruebas e insumos para la detección de casos positivos de pacientes con dengue, una falta de celeridad en la compra de nuevos equipos para laboratorio utilizados para el diagnóstico del dengue, leptospirosis, brucelosis, VIH y hepatitis.
Acciones tomadas en países vecinos
La semana pasada, el ingeniero Juan Carbajal, analista de datos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, compartió por redes sociales que el Perú es el segundo país con mayor tasa de mortalidad por dengue por cada millón de habitantes en Sudamérica, según estadística de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Primero se encuentra Bolivia, mientras que el tercer y cuarto lugar lo ocupan Brasil y Argentina, respectivamente.
Por otro lado, tomando en cuenta este ránking, entre los países con menor número tasa de muertes por millón de habitantes se encuentran Paraguay (5), Ecuador (5) y Colombia (25). Si bien existen naciones con menores índices, los mencionados son territorios con mayor prevalencia de dengue.
LEER TAMBIÉN: Repelente gratuito contra el dengue que creó EsSalud: ¿Cómo se elaboró y de qué forma se distribuirá?
En diálogo con El Comercio, la viróloga colombiana María Fernanda Gutiérrez, detalló que normalmente más del 80% del territorio de Colombia es considerado zona con alta frecuencia de dengue. Esta situación ha generado que los registros existentes en su gran medida solo sean de casos sin signos de alarma, quedando al margen aquellos que no ocasionan síntomas o no son de gravedad.
“Una cosa son los datos estadísticos y otra lo que realmente pasa. El dengue es considerado la infección más frecuente que hay en el país. Tenemos altos casos de subregistro, ya que solo estamos reportando los que pueden presentar signos de alarma. Esto se debe a que el manejo del dengue se hace, en un alto porcentaje, dentro del hogar”, sostuvo la experta.
Gutiérrez considera que, si bien el país tiene un mal registro de los casos de dengue, sí existe un diagnóstico y tratamiento que funcionan adecuadamente. Destacó que el Ministerio de Salud de Colombia tiene muy bien establecido, junto con entidades como la OMS y la OPS, un esquema para hacer la clasificación y diagnóstico del dengue. Además, se ha oficializado los tratamientos para que este pueda ser manejado por la propia gente en casos sin signos de alarma.
“Los algoritmos de diagnóstico y tratamiento que hay en Colombia referentes al dengue son buenos. La gente ya sabe cómo se maneja, no se mueren fácilmente por dengue. Puede que desarrollen dengue grave, pero los protocolos para el manejo son muy efectivos. Es que vale decir que es una de las patologías más frecuentes en el país”, explicó.
La viróloga colombiana agregó que el rol de educación de las personas en Colombia ha sido vital para la eliminación de criaderos, reservorios y cualquier hábitat propicio para la aparición del vector del dengue: el Aedes aegypti. Respecto a las labores de fumigación, indicó que es indispensable realizarlas, y que no se deben dejar de hacer, pero que debe ser acompañada por otras medidas.
Similar situación se vive en Ecuador que, junto con el Perú, presenta los registros más altos de idoneidad climática para transmisión del dengue en contextos de fenómeno El Niño. Sin embargo, el país norteño tiene un panorama más alentador en comparación al nuestro.
LEER TAMBIÉN: Ministra dice que competencias en salud están en los gobiernos regionales
La principal acción que se realiza en Ecuador para evitar el dengue es el control vectorial, la vigilancia epidemiológica, con estudios constantes que incluyan el monitoreo de la distribución y densidad del mosquito transmisor, su resistencia a los insecticidas y los serotipos circulantes. Además, ha desplegado campañas de comunicación sobre qué es el dengue, cuál es el modo de transmisión y qué puede hacer la población en su casa, trabajo, centro de estudios u otro lugar para evitar su transmisión.
En el caso de Paraguay, este país se basa en ciertos pilares para el control y la prevención de dengue: saneamiento ambiental, promoción de la salud y comunicación social, vigilancia epidemiológica, laboratorio y atención al paciente. Vale precisar que además del dengue, también lucha contra el chikungunya. Actualmente, es el que más casos de chikungunya tiene en Sudamérica. Ecuador es otro de los países con un número considerable de contagios por esta enfermedad.
En tanto, en Brasil y Argentina el panorama frente al dengue es contrario al de los países mencionados. Las tasas de contagios y muertes por dengue siguen en aumento.
Cuestionan producto usado en fumigación
Al respecto, este lunes, el biólogo Ernesto Berrocal, especialista en plagas de productos y servicios agroindustriales, expresó su preocupación por el uso del insecticida Malatión durante las tareas de fumigación que lleva a cabo el Minsa. Indicó que este producto químico no es el más adecuado para combatir al Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue, debido a que recientes estudios revelan que dicho vector “tiene una resistencia del 50 %”.
“El Malatión, que es un organofosforado, es uno de los productos recomendados por el Ministerio de Salud. Sin embargo, este producto debería haberse cambiado. El estudio más reciente de febrero indica que el mosquito transmisor del dengue tiene una resistencia del 50%”, sostuvo durante una entrevista en RPP.
LEER TAMBIÉN: Casos de dengue se han reducido en 30% a nivel nacional, según jefe del INS
El biólogo consideró que el panorama en el país respecto a la epidemia del dengue es “bastante complicado”, sobre todo si desde el Gobierno no se toman las medidas de prevención adecuadas.
Berrocal señaló que existen otros productos químicos más eficaces para la fumigación, solo haría falta que el Minsa haga las investigaciones del caso. “Hay un abanico de posibilidades. [La falta de cambio] lo atribuyo al aletargamiento para tomar decisiones con prontitud”, dijo. Además, detalló que todos estos productos son altamente tóxicos, por lo que lo ideal es contratar una empresa especializada o esperar que llegue el servicio del Minsa a las comunidades.
Por otro lado, el experto aseguró que la mejor estrategia para hacerle frente a la epidemia no consiste solo en la fumigación, sino en cortar el ciclo de evolución del zancudo transmisor, es decir, atacar los estadios inmaduros. Para ello, destacó el rol que debe cumplir la ciudadanía organizada.
“El tratamiento de los estadios larvarios, previo al zancudo ya maduro, esa es la estrategia. Aquí hay que involucrar a la comunidad. Cuando matamos un insecto adulto estamos matando solo una parte muy pequeña del problema”, explicó Berrocal.
El biólogo sostuvo que los esfuerzos del Gobierno se deben centrar en la búsqueda de criaderos del zancudo vector del dengue, recipientes donde se van a reproducir, de esta manera se corta el ciclo y los zancudos que transmiten la enfermedad ya no se desarrollan.
“Esta es la clave del éxito. El dengue es una enfermedad de prevención y control, hay que actuar antes que se desarrolle. Por ejemplo, se han tenido casos en Loreto, pero gracias a esta estrategia se ha manejado la situación”, precisó.