El veloz aumento de personas infectadas, sumado al número de quienes no han recibido vacunas, y las diversas poblaciones que siguen siendo vulnerables a la infección por SARS-CoV-2 son las variables que han permitido que, luego de unos seis meses, el número de fallecidos en el Perú por COVID-19 haya superado los 100 diarios.
“El 17 de enero se registraron más de 100 muertes por COVID-19, cifra diaria que no se registraba desde hace seis meses. En abril pasado, el promedio de fallecidos diarios estaba encima de los 800. Entonces, empezó la vacunación nacional con los adultos mayores y en julio empezó a descender el número de fallecidos. Para agosto y setiembre, el promedio se mantuvo entre 30 y 35″, explica a El Comercio el ingeniero Juan Carbajal, analista de datos y exintegrante de la plataforma OpenCovid-Perú.
LEE TAMBIÉN: Ómicron, ?cuándo deja de ser contagiosa una persona infectada de coronavirus (tenga o no síntomas)?
Agrega que –exceptuando marzo del 2020– en lo que va de la pandemia fue el 13 de octubre del 2021 la fecha en que menos fallecidos se registraron (20). El día con más fallecidos por COVID-19 fue el 9 de abril del mismo año: 848 muertos.
“En la primera semana de enero se registraron 293 fallecidos y en la segunda 444. Eso muestra un incremento de 52% de fallecidos. Dentro de los números de contagios que han alcanzado picos en los últimos días, sobre todo en la segunda semana de enero, incluyen una proporción de gente que, lamentablemente, va a fallecer. Eso recién se va a ver reflejado en unas tres o cuatro semanas. El incremento en el número de fallecidos lo vamos a seguir viendo porque obedece al mayor número de contagios que se vienen dando”, comenta por su parte Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de Essalud.
El crecimiento exponencial del número de casos nuevos en tan pocos días parece confirmar la predominancia de la variante ómicron en el país. Aunque el porcentaje de personas que pueden fallecer es menor, el aumento de las infecciones en números absolutos y en un tiempo más corto empieza a mostrar un incremento en las muertes.
Sin bajar la guardia
En recientes declaraciones a RPP, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, indicó que el número de nuevos casos de COVID-19 se duplica cada tres semanas, y que se mantendrá así durante febrero y parte de marzo, por lo que se espera no solo el incremento de infectados sino una mayor presión en el sistema nacional de salud.
“Esto que estamos viendo coincide con lo que ha sucedido en las más recientes olas en otros países en donde la variante ómicron es la predominante: muchos infectados, casos leves, número de hospitalizaciones y fallecimientos no muy altos. Todo eso por la vacunación. Pero no podemos olvidar que esta mayor transmisibilidad puede dar lugar a nuevas variantes que se manifiesten en las próximas olas”, reflexiona el médico epidemiólogo Edward Mezones Holguín.
Durante la primera y segunda ola fuimos testigos de cómo se exigió al máximo nuestro sistema de salud, llegando al borde del colapso. En esta tercera ola, por el número elevado de contagios, no solo las clínicas y hospitales pueden llegar al colapso, sino también otras industrias.
“Antes sufrimos por falta de camas UCI, ahora podemos sufrir, además, por falta de personal. Un infectado por COVID-19 no puede ir a trabajar, porque puede contagiar a otros y si es personal de salud podría contagiar a personas vulnerables. Pero no solo eso: aunque los casos por ómicron suelen ser más leves, el paciente necesita descansar y recuperarse bien. Ahorita estamos viendo cómo muchos servicios están dejando de atender porque tienen a su personal contagiado”, recalca Patricia García, epidemióloga y exministra de Salud.
LEE TAMBIÉN: Rusia registra más de 60.000 contagios de coronavirus en un día, nuevo récord histórico de toda la pandemia
Lo que se viene
El epidemiólogo Mezones Holguín considera que estamos en un momento clave para el desarrollo de la pandemia en el país, por lo que apela a la responsabilidad de la población. “Pese a que el verano nos invita a salir, hay que hacerlo, pero con responsabilidad: buscando siempre espacios abiertos, el distanciamiento social, todos los cuidados y las recomendaciones, y, por supuesto, completar la vacunación”.
“Si vamos a seguir considerando que las infecciones por ómicron no son más que un simple resfriado, los números tan altos de contagios nuevos y sus consecuencias nos van a pasar factura”, subraya García.
Más cifras:
- Durante 19 semanas seguidas el número de fallecidos semanales por COVID-19 no superó los 300.
- En las últimas cuatro semanas las hospitalizaciones aumentaron en 141,5%. Este número empezó a crecer desde el pasado 24 de diciembre.
- El grupo etario que más ha avanzado en recibir la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 es el de 70 a 79 años (75,95%), seguido por el de 80 a más (73,75%).
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Vacunación COVID-19 en niños de 5 a 11 años: ¿qué ocurre cuando ya son inoculados y cómo monitorearlos desde casa?
- Mujer se negó a usar mascarilla en vuelo Miami-Londres; la respuesta del piloto te sorprenderá
- COVID-19: Ministerio de Salud reporta 50 fallecidos y 28,186 nuevos contagios en las últimas 24 horas
- Retorno a clases escolares: el pedido para que no se condicione vuelta a las aulas por aumento de casos de COVID-19
- Carnet de vacunación: ¿Qué pasará con aquellos trabajadores que no cuenten con la vacunación completa?
- El coronavirus no infecta la placenta en las embarazadas con COVID-19
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
Contenido Sugerido
Contenido GEC