El reciente sismo en la región Lima y el aterrador derrumbe de un edificio en Miami, Estados Unidos, ha reavivado la discusión acerca de qué tan preparados estamos en el Perú frente a un sismo de gran magnitud y sobre la calidad de los edificios de departamentos que están construyendo en la ciudad.
MIRA: Casi un millón de limeños habita en una casa muy vulnerable frente a un terremoto
Recogimos las opiniones de Sandra Santa Cruz, doctora en Ingeniería y docente de la Universidad Católica; la arquitecta Lourdes Giusti, presidenta del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) Regional Lima; y el ingeniero Héctor Aroquipa, gerente de Formación Profesional de Sencico.
1. ¿Una estructura moderna, tal como un edificio de departamentos de los que se están construyendo en la ciudad, debería soportar un sismo de gran magnitud?
Santa Cruz. Como ingenieros, decimos que la estructura no va a colapsar ante un sismo fuerte. A estos los llamamos sismos de diseño y tienen un período de retorno de 500 años, el último en Lima fue en 1746. Que no colapse no significa que la estructura va a quedar intacta. Se asume que para ese nivel de intensidad sísmica es posible tener ciertos daños, incluso de elementos estructurales. La estructura va a tener que ser rehabilitada o reparada, pero no debería desplomarse.
Giusti. Podríamos decir que una construcción realizada sin profesionales es el mayor riesgo, por más que tenga uno o dos pisos. Como Colegio de Arquitectos, no nos preocupa la seguridad sísmica de estos edificios, porque han sido construcciones bajo una serie de procedimientos y supervisión. Lo que más nos preocupa son las construcciones informales y la falta de planificación urbana. Según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), del 2001 al 2018 el 93% del crecimiento de las ciudades ha sido informal.
Aroquipa. Un edificio moderno, por su material y diseño, debería tener una duración de unos 50 o 60 años, lógicamente con un mantenimiento periódico de las estructuras. Las normas ahora en el Perú son más rigurosas y garantizan la estabilidad de las estructuras después de eventos sísmicos.
MÁS SOBRE EL TEMA: ¿Los sismos leves evitan un fuerte terremoto (y otras preguntas frecuentes sobre los temblores)?
2. No se presta mucha atención al hecho de que un edificio o vivienda necesitan de mantenimiento periódico. ¿Cada cuánto tiempo debería hacerse esto?
Santa Cruz. El problema es que los tiempos de mantenimiento de las edificaciones son un poco mayores y, por eso, pensamos que el material noble es eterno. Las estructuras tienen un tiempo de vida útil, digamos de unos 50 años. El monitoreo y eventual mantenimiento debe darse siempre después de cada sismo. Y en el caso del mantenimiento preventivo, depende de las condiciones y el lugar donde se ubiquen. Por ejemplo, en condiciones extremas –frente al mar o en un suelo muy salitroso– debe haber una revisión al año. En condiciones normales, el tiempo puede ser mayor, entre cinco y 10 años. En el Perú no hay una normativa sobre ese aspecto.
Giusti. Las estructuras de concreto tienen una larga durabilidad, pero siempre tienen que tener mantenimiento. El período para dar el mantenimiento es relativo, no me animaría a dar un número exacto, depende mucho de las condiciones. Pero si la estructura está frente al mar, el mantenimiento hay que hacerlo todos los años.
Aroquipa. Tiene que haber un mantenimiento de acuerdo a la edad de la estructura. Si tiene 20 años o más, debe vigilarse anualmente. Conforme pasan los años hay que darle mayor atención. Debería darse una garantía de un tiempo de vida de unos 40 o 50 años, no antes. Considero que eso debería normarse para que los empresarios trabajen a conciencia.
LEE TAMBIÉN | Comas y la lucha desigual contra la temida variante delta
3. ¿Estamos preparados como país y sociedad para afrontar un sismo de gran magnitud?
Santa Cruz. Definitivamente no, nos falta mucho. Desde lo estructural, la mayoría de viviendas no están preparadas. Después, la preparación y educación de las personas: ¿tenemos una mochila de emergencia en casa y un plan de cómo actuar en caso de sismo? Por ejemplo, durante las primeras ocho posteriores a un sismo solo tenemos la ayuda de los vecinos. Tampoco tenemos protección financiera: nadie tiene asegurada su casa. Lo mismo para asuntos como la reconstrucción de viviendas posterior a un sismo, tenemos el ejemplo de Pisco. Seguimos igual, no estamos preparados.
Giusti. No estamos preparados para un gran sismo: más de 5 millones y medio de personas en el Perú están en riesgos frente a desastres. Es evidente que tenemos que resolver el tema de la vivienda el país y darle un enfoque adecuado.
Aroquipa. Como sociedad, no estamos preparados para un gran sismo. Tenemos que implementar una estrategia adecuada ante estos riesgos en el corto, mediano y largo plazo. Se trata de un trabajo conjunto para responder de forma correcta un evento sísmico. Un detalle también es ver cómo implementar los seguros para viviendas, un tema que aún no se entiende en su real magnitud.
4. Distintos expertos coinciden en que el Perú tiene una buena normativa en materia sísmica. ¿Hay algún detalle por mejorar?
Santa Cruz. No tenemos un sistema robusto de seguros. Casi nadie en Lima –y en el Perú menos todavía– tiene su edificación asegura, que debería ser el estándar. En caso de sismos, deberíamos tener nuestra vivienda asegurada para no perder la inversión que es, para muchas personas, una inversión de vida. En Colombia hay una experiencia interesante de cómo estos seguros se cargan directamente a los servicios.
Giusti. La situación de la vivienda en el Perú es insostenible. Según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), del 2001 al 2018 el 93% del crecimiento de las ciudades ha sido informal.
Aroquipa. Hay una brecha de desigualdad: quien tiene recursos puede construir con el asesoramiento profesional; quien no los tiene, no porque además es bastante caro. Y más del 80% en el país construye de esa última manera. Una alternativa es la capacitación masiva de los maestros de obra empíricos para que puedan hacer un mejor trabajo.
VIDEO RECOMENDADO
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Ley Nacional de Cáncer: todos los detalles de la norma que establece la atención integral de pacientes oncológicos
- Ministro del Interior: PNP no registra contagios ni muertes por COVID-19 “durante ya varias semanas”
- Bomberos Voluntarios del Perú: Congreso aprobó en primera votación pensión mensual y vitalicia
- Ugarte sobre variante Delta en Perú: “Estamos seguros de que se va a seguir ampliando”