Según una encuesta de Ipsos Perú del pasado julio, luego de la inseguridad ciudadana, el ordenamiento del tráfico vehicular y el sistema de transporte público masivo son los problemas más urgentes que se deben solucionar en la capital.
De acuerdo con el Informe Técnico “Estadísticas de Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia, enero-marzo 2022″ del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y marzo del 2022, se han registrado 8.727 accidentes de tránsito en la capital. Luego de Cercado de Lima –el distrito más afectado y que está a cargo de la municipalidad provincial de Lima Metropolitana– los más afectados son: San Juan de Lurigancho, Independencia, Santiago de Surco, Los Olivos, Ate, Chorrillos, Comas, Villa El Salvador, San Martín de Porres y Miraflores (ver tabla).
LEE TAMBIÉN | Elecciones 2022: ¿Quiénes son y qué proponen los candidatos al distrito de Barranco?
La Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio revisó los 103 planes de gobierno de los aspirantes a los municipios de dichos distritos que aún se encuentran en carrera y encontró que las medidas más comunes en materia de tránsito y transporte son la promoción de la bicicleta como medio de transporte alternativo, el ordenamiento de los mototaxis, la semaforización y/o señalización, la gestión o construcción de obras de infraestructura vial y el impulso de la educación vial.
Asimismo, consultamos la viabilidad de dichas medidas con tres especialistas: Lino de la Barrera, especialista en tránsito y transporte; Federico Battifora, consultor en temas de seguridad vial; y Mariana Alegre, directora del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos. Como resultado, las cinco propuestas fueron consideradas inviables o dependientes de factores adicionales por al menos uno de los expertos. Ninguna de las medidas fue calificada como viable por los tres expertos.
Por otro lado, los partidos políticos que más incluyeron dichas propuestas en sus planes de gobierno fueron Frente de la Esperanza (18), Somos Perú (18), Renovación Popular (17), Alianza para el Progreso (16) y Acción Popular (15).
Promoción de la bicicleta
Entre todas las propuestas relacionadas al tránsito y transporte, la que más se repite entre los candidatos de los distritos más afectados es la promoción de la bicicleta como medio transporte alternativo. Ello se plantea ya sea a través de la construcción o ampliación de ciclovías, la puesta a disposición de bicicletas municipales y otras medidas similares. 43 (41,7%) de los planes de gobierno analizados incluyeron iniciativas en ese sentido.
El especialista en transporte y tránsito Lino de la Barrera señala que, aunque es una idea viable, es imperativo que las ciclovías se construyan con estándares técnicos que las hagan seguras.
“En algunos distritos, se ha disminuido el ancho de la vía para los carros y se le ha dado un espacio a la ciclovía, pero sin disuadir el uso de los carros. Entonces al final del día tenemos ciclovías que son bastante peligrosas para los propios ciclistas”, explica.
Para el experto, es positivo promover la bicicleta como medio de transporte “para viajes cortos”, siempre y cuando se trabaje, al mismo tiempo, un plan de seguridad ciudadana para impedir que los ciclistas sean víctimas de la delincuencia en las calles.
Por su parte, el especialista en seguridad vial Federico Battifora, considera que, pese a que la idea es deseable, no resulta viable en una ciudad como Lima Metropolitana.
“El hecho de que sea una idea positiva no es quiere decir que sea viable. La bicicleta como medio de transporte alternativo es interesante, pero en una ciudad como Lima, agresiva al máximo en inseguridad vial y con un tránsito caótico si tú no le brindas seguridad al ciclista, es inviable”, señala el experto.
Battifora precisa que, para que las ciclovías sean seguras, estas deben estar segregadas “de principio a fin”. Ello, además, debe ser complementado necesariamente con campañas educativas permanentes que se realicen “a través de un acuerdo con los medios de comunicación”.
La directora del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre, considera que la promoción de la bicicleta como medio de transporte es viable, aunque precisa que lo ideal sería que las ciclovías se coordinen a nivel provincial.
“Tienen que coordinar tanto con la municipalidad de Lima como con los distritos con los que colindan. Es mejor un programa integral de ciclovías que tener ciclovías aisladas”, explica.
De acuerdo con Alegre, el uso de la bicicleta ha cobrado más relevancia a raíz de la pandemia por el COVID-19.
“Creo que es una confirmación de un interés que existe. La propuesta estaría respondiendo a una demanda ciudadana”, señala.
El problema de los mototaxis
La presencia de vehículos menores que brindan servicios de transporte de manera informal, como los mototaxis, ha crecido de manera importante en los últimos años en muchos de los distritos limeños. Por ello, cerca de la mitad de candidatos (41,7%) ha incluido en sus planes de gobierno distintas propuestas para abordar la problemática. Entre estas, las más comunes son la formalización de estos vehículos, su ordenamiento y/o empadronamiento.
De la Barrera considera que las ideas son viables y recuerda que los municipios distritales tienen la competencia para gestionar los vehículos menores.
El experto, además, señala que, más allá de los esfuerzos distritales, la municipalidad de Lima Metropolitana debería impulsar un padrón provincial de mototaxis “que permita saber si una persona está autorizada para hacer el servicio de mototaxi en un distrito determinado”.
En la misma línea, Alegre calificó la propuesta como viable y enfatizó en la relevancia que los vehículos menores tienen en la práctica en algunos distritos limeños.
“Los mototaxis, a pesar de que tienen algunos efectos negativos en seguridad vial y seguridad ciudadana, son fundamentales para las conexiones en las rutas más cortas, ya que funcionan como alimentadores de otras rutas”, indica.
Battifora, por su parte, advierte que la viabilidad de la propuesta dependerá de qué es lo que se pretende hacer, exactamente, con los vehículos menores.
“El empadronamiento no sirve de nada, todos lo han hecho y nada ha cambiado. El ordenamiento, en cambio, sí es positivo, siempre y cuando se haga de manera inteligente y se acompañe de capacitación y formación a los conductores y pobladores”.
Semaforización y señalización
Otra iniciativa que se repite entre los postulantes de los distritos más afectados por los accidentes de tránsito es aumentar los semáforos y/o las señalización. El 38,8% ha propuesto medidas en ese sentido. Los tres expertos consideran que la medida es viable siempre y cuando la semaforización se realice de manera coordinada.
De la Barrera, por ejemplo, recuerda que los municipios distritales solo pueden poner señaléctica y semáforos en las vías distritales –como calles y jirones– por lo cual lo más eficiente sería contar con una política provincial de manejo del tránsito. De ese modo, se buscaría que se respete un mismo estándar técnico de señalización y semaforización “para que los distritos conversen”.
“Imaginemos que San Isidro hace una ola verde y esta llega a Magdalena. Si Magdalena no sincroniza sus semáforos con los de San Isidro, lo que va a pasar es que el volumen de tránsito que va rápido por San Isidro, en Magdalena se convierte en un atracón”, ejemplifica el especialista.
Alegre coincide:
“Si lo único que van a hacer (los semáforos) es generar las llamadas ‘olas verdes’ sin tomar en cuenta una mirada integral, lo va a pasar es que se va a perjudicar a peatones, ciclistas, etc. Además, para colocar semáforos, se tiene que haber hecho un estudio de tránsito para que estén coordinados, lo cual casi nunca pasa”, advierte la especialista.
En la misma línea, Federico Battifora considera que la semaforización inteligente es viable, pero solo si es que permite que el tránsito sea fluido. Según el especialista, la mayoría de semáforos “inteligentes” instalados en la ciudad de Lima no están programados para variar el tiempo según la carga de vehículos.
“Tienen que ser inteligentes de verdad. Es decir, que varíe de acuerdo a la intensidad de tránsito que la intersección va teniendo en cada momento: si hay más carga, se le asigna más tiempo”, indica.
Cemento: obras de infraestructura vial
Un 16,5% de los planes de gobierno revisados ha incluido, como medidas para aliviar la congestión vehicular, la promoción o construcción de obras de infraestructura vial, tales como by-passes, nuevas rutas, puentes, ampliación de carriles, etc.
De la Barrera considera que dichas propuestas no son del todo inviables, aunque dependen de diversos factores, como el presupuesto de la municipalidad, la forma de ejecución de la obra y un planeamiento a escala provincial.
“Dudo que algunos de los distritos mencionados tengan la capacidad económica para construir muchas obras de infraestructura. Los by-passes y puentes son proyectos de largo alcance que tienen que ver más con la ciudad que con el distrito. El distrito puede promover o ayudar, pero siempre que esté sujeto a un plan urbano provincial”, sostiene.
Por su lado, Alegre considera que, para evaluar la viabilidad de una obra de infraestructura vial, debe observarse si estas son necesarias y si son concebidas de manera integral, con un “enfoque en las personas” y no solamente en el tránsito vehicular.
Para Battifora, las grandes obras viales no solo son poco deseables debido al historial de corrupción que han presentado, sino que no son del todo necesarias, pues pueden atenderse otros problemas para generar fluidez, como los huecos en las pistas.
“Mejor es parchar todas las pistas, sale más barato. Si yo parcho lo que hay que parchar, le doy fluidez al tránsito y eso es un paso enorme”, asegura.
Educación vial
Por último, el 11,6% de los candidatos de los distritos con más accidentes de tránsito han propuesto la educación vial dentro de sus planes de gobierno. Las iniciativas incluyen cursos para promover la educación en temas de tránsito y seguridad vial, así como capacitaciones a conductores y campañas de sensibilización para la población.
Lino de la Barrera considera que este tipo de propuesta es “totalmente viable”, especialmente en una época en la que “ha crecido tremendamente el tema de la micromovilidad o la movilidad personal”.
“Yo lo veo absolutamente positivo. Todos tenemos que ser responsables en el tránsito y una manera real de lograrlo es la educación vial”, sostiene.
Battifora, por su lado, advierte que las municipalidades no tienen la facultad de incidir en la educación escolar –como proponen algunos candidatos–, pues ello corresponde al ministerio de Educación. Sin embargo, precisa que los municipios sí pueden impulsar campañas de sensibilización en educación vial.
Por último, Mariana Alegre señala que la iniciativa es positiva, pero insuficiente por sí sola. Según la especialista, para ser eficaz, la educación vial debe ir de la mano con la promoción de una infraestructura vial que genere seguridad.
“Es importante, pero no es lo único. No sirve de nada educar a la gente si es que no pones un reductores de velocidad, si es que no mejoras la infraestructura. Es una medida viable, pero insuficiente”, afirma.
La propuesta pintoresca: un teleférico distrital
Entre las iniciativas de los más de 100 planes de gobierno analizados para este informe, llama la atención una presentada por Juan Enrique Dupuy, candidato a la alcaldía de Ate por Podemos Perú. Esta consiste en la construcción de un teleférico que permita ir desde Huaycán hasta Vitarte en 15 minutos.
“Se contará con el primer teleférico de Lima Este que unirá Huaycán con Vitarte en 15 minutos y servirá como alimentador de la futura línea 2 del Metro de Lima que nos permitirá un rápido desplazamiento a nuestros centros de trabajo o educación”, se lee en el documento.
Cabe recalcar que Dupuy propuso la misma medida en el 2018, cuando postuló sin éxito al mismo municipio por el partido Perú Patria Segura.
Al respecto, dos de los tres especialistas consideran que la propuesta no es realizable. Según De la Barrera, la idea es “totalmente inviable”.
“Los teleféricos siempre son complemento de los sistemas de transporte más grandes o son inversiones de largo aliento. Esto, naturalmente, tiene que ser manejado por autoridades de ese peso. Pensar que un distrito va a tener las espaldas financieras para aguantar una obra de esa naturaleza es bien optimista, por decir lo menos”, afirma.
Battifora coincide: “Este tipo de mega obra le corresponde al gobierno central. El municipio no tiene ni el presupuesto para hacerla”.
Por su parte, Mariana Alegre considera que para evaluar la viabilidad de la propuesta tendría que determinarse si el proyecto es necesario para atender la demanda ciudadana.
“Primero tienes que evaluar la necesidad, saber cuánta gente hace ese recorrido, cuánto están dispuestos a pagar ese servicio y ver si es viable. Decir por decir: ‘voy a hacer un teleférico’ es irrelevante, porque lo que tienes que hacer atender una necesidad”, explica.
Más de lo mismo
Para Federico Battifora, las propuestas analizadas se repiten en todos los procesos electorales, pero no se cumplen. Según el experto, el tránsito en la ciudad de Lima podría mejorarse considerablemente haciendo respetar las normas actuales a través de la “restitución del principio de autoridad”, de modo que las autoridades ejerzan sus funciones “con disciplina y rigor, lo cual no debe confundirse con autoritarismo”.
“Para tener una ciudad con tránsito ordenado no es necesario hacer obras faraónicas. Lo que se necesita es refundar la policía de tránsito para que la carrera tenga una visión aspiracional y sea bien remunerada”, asegura.
Para Mariana Alegre, las cinco propuestas que más se repiten no son idóneas para atender el problema de los accidentes de tránsito. Ello, a pesar de tratarse de los distritos con mayor incidencia de esta problemática.
“Eso por sí solo revela el poco interés sobre el tema. Ninguno se está preocupando de la seguridad vial”, advierte.
Según la especialista, los aspirantes a las alcaldías distritales deberían centrar sus esfuerzos en medidas como la mejora de infraestructura en zonas de escolares, en redes de peatones y en paraderos de transporte. Asimismo, enfatizó en la necesidad de impulsar mecanismos de control de velocidad de los vehículos.
TE PUEDE INTERESAR
- Áreas verdes: 20 de 21 propuestas de los candidatos a Lima Metropolitana son inviables o dependen de algo más, según especialistas
- Elecciones 2022: Menos de la mitad de propuestas sobre comercio ambulatorio de los candidatos de Lima Metropolitana tienen viabilidad
- Elecciones 2022: los planes de Gobierno de todos los candidatos a la alcaldía de Lima