Se cumplen más de 15 días desde que Repsol derramó 10 mil barriles de petróleo en el mar peruano y hasta ahora el crudo continúa afectando más de 20 playas y cinco áreas naturales protegidas. Cientos de animales marinos han muerto y otros están moribundos. Aún no se retira todo el hidrocarburo del mar. Es el peor desastre ecológico que ha vivido el Perú en los últimos años.
Pese a la magnitud del daño, la empresa Repsol viene siendo cuestionada por varias razones. Primero, por no informar con precisión sobre la magnitud del desastre. Luego, se le cuestionó por la forma artesanal y tardía con que empezó la limpieza de las playas: usando recogedores de basura y con escasas cuadrillas de personal. Los cuestionamientos continúan y estos ahora se enfocan en los trabajos que están realizando para remediar el daño causado. ¿Se están haciendo de forma eficiente y correcta?
LEE TAMBIÉN: Derrame de petróleo: Minam afirma que paralización en La Pampilla no generará escasez de combustible
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) conformó un grupo científico con especialistas en ingeniería de petróleo, en ingeniería ambiental y del Centro Peruano Japonés de investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid). Este equipo está realizando estudios acerca del derrame y como parte de ello el pasado 27 de enero hicieron una visita de trabajo al mar de Ancón.
Con autorización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de Defensa Civil, navegaron la zona y observaron que en el agua aún quedan cúmulos de crudo flotando como se aprecia en varios videos que captaron. Parte del derrame ya fue limpiado, otra parte se ha desplazado por la corriente hacia el norte y –lo más grave– gran cantidad de petróleo está impregnado en la línea de costa. “El hidrocarburo no solamente ha contaminado las rocas, sino que ha penetrado en la arena y eso es más complicado [de remediar]”, comentó.
Los especialistas constataron que las actuales condiciones de la zona de playa de la bahía de Ancón son peligrosas para los bañistas, porque está impregnada con petróleo y lo mismo pasa con las partes rocosas. De hecho, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) reportó que son, al menos, 24 playas entre Ventanilla (Callao) y Chancay (Huaral), donde se detectó contaminación por petróleo. En estas se ha recomendado a los bañistas no acudir. Solo en Ancón están 13 de estos balnearios contaminados.
Miguel Estrada, ingeniero e investigador de la UNI, que forma parte de este equipo, explicó a El Comercio que a través del procesamiento de imágenes de drones están logrando identificar con una precisión muy fina las zonas afectadas por el petróleo, una información que es fundamental para trabajar en las labores de limpieza y remediación ambiental.
LEE TAMBIÉN: Los escenarios legales que enfrentaría Repsol ante el daño ambiental irreparable
La técnica que están empleado es la fotogrametría de alta precisión. A través de estos vuelos de dron, explica Estrada, se puede saber de manera exacta el lugar con georreferenciación y la extensión del daño. Este estudio sería complementado con toma de muestras para determinar la profundidad de penetración del petróleo en la arena.
En la visita técnica que hicieron el 27 de enero lograron obtener varias de estas imágenes en las playas Los Pocitos, Hermosa y Conchitas. “Están completamente afectadas [por el derrame]”, afirmó Estrada.
¿Qué soluciones se pueden dar?
Según este equipo de investigadores de la UNI, una de las acciones para remediar el daño ambiental sería el retiro de la arena y si la afectación es muy profunda habría que reemplazar ese material por otro no contaminado. En el caso de las piedras, explica Estrada, existe la opción de aplicar químicos, pero para ello es importante conocer el tipo de petróleo que se ha vertido. También está la opción de retirarlas de la zona de playa.
Pero poder desarrollar estos trabajos se necesita la identificación detallada de las zonas y conocer la dimensión del daño. “Me parece que [Repsol] no ha hecho una correcta identificación del área dañada, ni tampoco han determinado el nivel del daño en los distintos sectores afectados. Nosotros como ingenieros para hacer cualquier intervención adecuada necesitamos saber qué es lo que pasó”.
LEE TAMBIÉN: Detalles y reacciones tras drásticas medidas en contra de Repsol por desastre ecológico
Luego de que Estrada dialogara con el ingeniero pesquero Luis Icochea, catedrático en la Universidad Agraria de La Molina, ambos coincidieron en que la contaminación en la línea de costa es grave y es a donde se ha trasladado el principal problema de contaminación, producto del derrame.
Para lograr la limpieza de estas zonas es fundamental la identificación de estas áreas afectadas y conocer el nivel del daño. La multinacional pudo haber contratado empresas que hacen este tipo estudios fotogramétricos con ayuda de helicópteros y en uno o dos días haber tenido resultados de la afectación, explica el investigador de la UNI, quien también es jefe del laboratorio de geomática del Cismid.
“En el tema de la limpieza [Repsol] no ha identificado muy bien la problemática, porque sino estaría usando personal técnico capacitado y los materiales adecuados para hacer este trabajo de limpieza [...] Hay un problema no técnico, sino de actitud de la empresa. Se tiene el conocimiento para hacer este tipo de actividades de contención, recuperación y limpieza; esto está en muchos planes de contingencia”, agregó Estrada.
La semana pasada, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició un proceso sancionador contra la empresa Repsol porque no había cumplido con el plazo de una de las acciones ordenadas tras el derrame: la identificación de las zonas afectadas.
La UNI está proponiendo realizar estos trabajos de identificación de las áreas contaminadas con petróleo, y para ello se está dialogando con el Sernanp sobre la suscripción de un convenio.
En esta investigación de la UNI participan 18 investigadores que están bajo la coordinación del vicerrector de investigación de esta universidad, Arturo Talledo, y de los ingenieros Miguel Estrada (Cismid), Luz Eyzaguirre (Facultad de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica) y el biólogo Pedro Ramos Matías (Facultad de Ingeniería Ambiental).
-¿Qué tecnología está usando Repsol?
Según un comunicado de Repsol, emitido el 31 de enero, es decir, medio mes después del desastre, la multinacional está usando “la tecnología satelital más avanzada y herramientas de inteligencia artificial para monitorear el progreso de las labores de limpieza en mar, así como la identificación en tiempo real de manchas para que sean retiradas de manera inmediata”. En su comunicación no se precisa desde cuándo están usando estas herramientas tecnológicas.
“El satélite con mayor resolución de imagen que usa Repsol, llamado Worldview 3, permite distinguir perfectamente un vehículo en la tierra desde una altura de 750 kilómetros”, afirmó la compañía. Toda esta información, explicaron, es analizada en su centro de control de emergencia, situado en la Refinería La Pampilla. “Tenemos una plataforma que utiliza de manera ágil las técnicas de inteligencia artificial y data analítica más avanzadas del mundo”, se lee en su comunicado.
TE PUEDE INTERESAR
- Repsol admite reunión con secretario presidencial, Carlos Jaico
- Poder Judicial dicta impedimento de salida por 18 meses para 4 directivos de Repsol
- Expertos aseguran que Repsol y autoridades actuaron con negligencia en derrame de petróleo
- Sernanp: “Los daños ocasionados por el derrame de petróleo son incalculables”