Organizaciones de pacientes oncológicos continúan su lucha para que los enfermos de cáncer en el Perú puedan atenderse de manera adecuada. Sin embargo, a dos años de haberse promulgado la Ley Nacional del Cáncer, la situación todavía es difícil. En estos últimos días, las organizaciones han advertido que el sector salud ha ejecutado el únicamente el 37% del presupuesto para la prevención y control de cáncer en el país. El presupuesto total para el año es de unos S/ 1.200 millones, pero solo se ha ejecutado S/ 441 millones.
Dicha ejecución presupuestal para el cáncer depende del gobierno central y de los gobiernos regionales. En cuanto al central, son de cuatro instituciones involucradas, de las cuales el Minsa es el ente con menos presupuesto ejecutado, solo un 20%. Los demás son el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) con el 50% ejecutado, Seguro Integral de Salud (SIS) con el 99% y el Instituto Nacional de Salud (INS) con el 69% según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En cuanto a los gobiernos regionales estos han ejecutado el 36% del presupuesto, siendo Tumbes la región con más porcentaje ejecutado (52,7%) y Junín el que menos (18,6%).
“El presupuesto [para el cáncer] es bajo en general, aún así teniendo un presupuesto bajo, desgraciadamente no termina de ejecutarse”, dijo Indyra Oropeza, vocera del Semáforo Oncológico y presidenta de Con L de Leucemia. Agregó que “es probable que lleguemos a diciembre y no se ejecute [en su totalidad]. Lo que pasa es que al año siguiente el presupuesto se hace más pequeño. Hay dinero pero no se hace uso; hay un gran problema de gestión”.
Comparando con años pasados, teniendo en cuenta solo al gobierno central, hasta mitad de año del 2022, el sector salud había ejecutado, aproximadamente, el 52% del presupuesto. Esto es un 15% más que este año. Por su parte, el Minsa había ejecutado el 33%; es decir, este 2023 la ejecución del Minsa es más lenta.
Susana Wong, directora de Lazo Rosado y vocera del Semáforo Oncológico, comentó que se tiene una enorme preocupación porque ya a mitad de año no se ejecuta el presupuesto con la aceleración que debería. Indicó que la causa de esta demora es “los cambios de ministros, de directores, etc. Todo eso hace que se retrase mucho”.
PUEDES LEER: EsSalud: César Linares afirma que denuncias en su contra fueron sobreseídas o archivadas
El Comercio consultó con el INEN cómo funciona y cómo debería ser esta ejecución a casi finales de julio. Actualmente, el INEN ha ejecutado el 50% de su presupuesto para prevención y control del cáncer, aseguraron que este es un avance importante y que es la misma tendencia con años anteriores. Es decir, es lo que se espera para mitad del año.
Organizaciones como Semáforo Oncológico piden a la presidenta Dina Boluarte que durante el discurso de 28 de julio indique cuáles son los avances de la Ley Nacional del Cáncer y su ejecución presupuestal.
Compra de medicamentos
Desde el 2022, se viene reportando desabastecimiento de medicinas para tratar el cáncer en diversos hospitales del país. A inicios de este año, El Comercio realizó un reportaje donde evidenció la falta de medicinas: pacientes oncológicos podían demorar desde dos días hasta un mes en encontrar los medicamentos que necesitan. Sin embargo, mientras pasa el año, la situación no mejora. Durante este periodo, la Defensoría del Pueblo ha emitido diversos comunicados donde ha advertido la falta de medicinas para el tratamiento de cáncer. Hace un mes, El Colectivo Ley de Cáncer Infantil realizó un plantón por la falta de medicinas para la quimioterapia.
Por esa razón, la ejecución presupuestal en compras de productos farmacéuticos es uno de los puntos que más preocupa, pues el sector salud (Minsa e INEN) solo ha ejecutado el 15% de su presupuesto. El Minsa ha gastado solo el 11%, mientras que el INEN 48%. El año pasado, a julio, Minsa había ejecutado aproximadamente el 44% en la compra de productos farmacéuticos.
Dentro de estas compras se encuentran los medicamentos y el Minsa solo ha ejecutado el 17% para esto; el presupuesto anual que tiene es de más de S/ 112 millones, pero solo ha gastado S/. 19,259.391. Dentro del aparato ministerial, quien se encarga de la compra de la mayoría de medicinas es el Centro Nacional de Abastecimientos de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares), el cual solo ha ejecutado el 16% en medicamentos.
Es importante resaltar que el Minsa, a través de Cenares, es uno de los entes más importantes para la compra de medicamentos ya que debe comprar la mayor parte. La compra que realiza Cenares para medicamentos e insumos oncológicos es bastante más representativa que la que realizan otras entidades como INEN o gobiernos regionales. Por ejemplo, el presupuesto anual para compra de medicamentos que tiene el Minsa es de más de S/ 112 millones, mientras que el INEN es de S/ 17 millones.
El ex ministro de salud, Víctor Zamora, indicó que Cenares es el encargado de la compra del 80% de medicamentos para cualquier tipo de enfermedad y representa también al mayor comprador para medicamentos oncológicos. Aseguró que esta ejecución del 17% es muy baja. “Revela una crisis aguda para ejecutar la compra de medicamentos”, indicó.
“Los problemas de gestión matan a los pacientes porque un medicamento que llega tarde no cumple su objetivo, ya sea de aliviar el dolor, postergar la muerte o eventualmente sanar”, añadió el ex ministro. Sostuvo que otro gran problema es el cambio de directores de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer y Cenares, pues no hay continuidad.
Los cambios en las direcciones son evidentes. En los últimos seis meses, se ha cambiado tres veces al director de Prevención y Control de Cáncer (febrero, abril y julio). Mientras que en Cenares se ha designado a cuatro directores distintos (enero, mayo y dos en julio).
PUEDES LEER: El riesgo de ser médico en el Perú: de 1 a 3 médicos serumistas mueren al año haciendo el programa
Susana Wong indicó que la compra de medicamentos es retrasada, “cada cinco meses tenemos el problema que no hay medicamentos, nada se prevé”, dijo. “El cáncer es una de las enfermedades que sin tratamiento, avanza y te mata. Es catastrófico. Pero no solo [faltan] medicamentos, ahora también insumos para exámenes de diagnóstico”, añadió.
Por su parte, Indyra Oropeza, explicó que con el Covid-19 se le echó la culpa a la pandemia por el desabastecimiento, sin embargo esto ya no es así. Indicó que dentro de la Ley Nacional del Cáncer falta regular el tema de la compra de medicamentos, “entonces los hospitales y entidades no saben cómo comprar”.
Agregó que Cenares no se da abasto para comprar medicinas y de manera rápida. Cenares debería saber cuánto tiempo de espera hay desde la compra hasta que llegue la medicina para que los pacientes continuos no interrumpan su tratamiento y los nuevos puedan comenzarlo sin problema.
Debido a las denuncias recurrentes de desabastecimiento de medicinas para el cáncer, la Defensoría del Pueblo ha emitido durante el 2022 y 2023 advertencias y oficios a Cenares y Minsa. Asimismo, Rocío Santivañez, jefa del Programa del Derecho a la Salud de la Defensoría, comentó que a inicios de este año se solicitó información a Cenares sobre presupuesto asignado para medicamentos oncológicos para el 2023 y ejecución emitida en el 2022. Sin embargo, hasta la fecha no tienen respuesta. “No ha favorecido el tema de rotación de funcionarios porque no se ha podido dar un seguimiento continuo”, dijo la funcionaria.
Zamora indicó que hay diversos factores por las que la ejecución presupuestal puede ser baja. Lo primero es los cambios en el liderazgo sectorial, ya sean ministros o directores. Lo segundo es que los medicamentos, insumos y maquinarias para el cáncer son de muy alto costo y esto hace que la compra sea aún más difícil. A esto último se le suma que la Ley Nacional del Cáncer incorporó una nueva forma de compra, pero que va en contra de la Ley Nacional de Adquisiciones, entonces los hospitales e instituciones no quieren comprar por este problema legal.
El Comercio solicitó en diversas ocasiones una entrevista con el Minsa, pero no fue atendida.