(Ilustración: Giovanni Tazza/ GEC)
(Ilustración: Giovanni Tazza/ GEC)
Ariana Lira Delcore

A menos de tres semanas para las elecciones generales del 11 de abril, las propuestas en fueron comentadas en una mesa redonda organizada por El Comercio. Participaron el exviceministro de Seguridad Pública y el investigador de Grade Wilson Hernández.

MIRA: ¿Qué posición tienen los electores de los principales candidatos respecto a Sagasti, al Congreso y a Vizcarra?
(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Yonhy Lescano - Acción Popular

Articular la Policía Nacional del Perú (PNP) con las rondas campesinas, juntas vecinales y Fuerzas Armadas; creación de un departamento de investigación para luchar contra el crimen, colocar más agentes policiales en las calles.

Ricardo Valdés:

Lo que prima es una visión policial operativa. No hay una visión integral en todos los planes de gobierno en general, y en particular en el de Lescano, que, a mi juicio, es el plan de gobierno más débil de todos. Creo que dice cosas que son obvias o que ya existen, como la política de integración con las rondas campesinas. No sé qué es lo que está planteando el candidato cuando habla de un “departamento de investigación para la lucha contra el crimen”. Esa es la Dirincri y también existe una división especializada en delitos de alta complejidad, que es la Diviac. Lo que yo encuentro es poco conocimiento del marco normativo que rodea a la Policía Nacional del Perú (PNP).

Wilson Hernández:

Coincido con Ricardo. Es difícil comentar una serie de ideas de sentido común y, además, que son muy generales. Muchos piensan que faltan policías en las calles, ahí yo puedo mencionar dos cosas. Uno, no necesariamente poniendo más policías en las calles se va a reducir el delito. Importa la inteligencia local, es decir, que sepan articular y recoger información adecuadamente para identificar dónde, por qué y quiénes están cometiendo determinados delitos. Segundo, no importa sacar solo al policía, sino que ese insumo humano que nosotros ponemos en las calles debe responder a incentivos adecuados y a una buena formación. Ninguno de los planes explica cómo atraer mejores candidatos a la policía.

(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

George Forsyth - Victoria Nacional

Delincuentes deberán trabajar por sus alimentos, bonos para los policías cuando detengan delincuentes, generales de la PNP en las calles, trabajar con tecnología e instalar cámaras de reconocimiento facial en puntos estratégicos.

Ricardo Valdés:

Creo que este plan tiene un diagnóstico bastante acertado. Donde creo que falla es en las propuestas para modificar el sistema penitenciario y creo que hay una construcción tremendamente equivocada en la manera en la que se plantea el problema de la motivación de la policía. Los bonos para la policía por cada preso que atrapen es un sinsentido, es una suerte de prostitución de la función policial. La policía se motiva con planes de carrera, con una estructura salarial acorde a su función. Además, las declaraciones del candidato no están exentas de cierto dramatismo. Por ejemplo: “Los generales van a salir a la calle”. Suena bien, pero alguien tiene que estar en la dirección, alguien tiene que pensar estratégicamente.

Wilson Hernández:

Trabajar con la tecnología es la tendencia mundial, es positivo. Pero cualquier tipo de respuesta para identificar más rápido a los delincuentes va a funcionar siempre y cuando la capacidad de reacción de la policía sea rápida. Es decir, que el patrullero llegue en menos de tres minutos. Si eso no sucede, la cámara solamente va a ser un saludo a la bandera. Veamos cómo se está haciendo actualmente el patrullaje y cuáles son los recursos logísticos. Resaltaría esta idea de que, simplemente, hace falta darle capacitación a los policías. No se enfoca en si eso verdaderamente reduce el crimen o mejora las estrategias de patrullaje y otros efectos que el ciudadano va a poder percibir en el día a día.

MIRA: Primer simulacro de votación de El Comercio-Ipsos muestra reñida disputa por el segundo lugar
(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Rafael López Aliaga - Renovación Popular

Unidades itinerantes integradas por las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; incentivar a los jóvenes a entrar a las Fuerzas Armadas; crear el colegio profesional de la policía; dar herramientas legales para que la PNP pueda desarrollar su mandato sin limitaciones.

Ricardo Valdés:

La PNP es no deliberante, es jerarquizada y tiene toda una estructura, no encuentro un correlato para formar un colegio profesional de policías. Hay una serie de aspectos que son sensatos: un llamado a la integración de todos los sistemas tecnológicos, fundamental para el control policial y la lucha contra la inseguridad. Pero creo que hay una confusión entre los roles de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional. Hay un esfuerzo por entender el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, integrado por la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial, pero me extraña que no mencione a los consejos nacionales de seguridad ciudadana.

Wilson Hernández:

Diera la impresión de que se busca relajar las normas sobre el uso de la fuerza para que los policías puedan ejercer una mano dura y, por tanto, atrapar más delincuentes, lo cual no es necesariamente cierto. Este tipo de medidas ocasionan intervenciones discrecionales que pueden, incluso, acabar con la vida de personas inocentes. Incentivar a los jóvenes para que ingresen a las Fuerzas Armadas no me parece malo, pero responde a una visión primitiva de que tener a los militares en la calle funciona para reducir la inseguridad. Las FF.AA. no están preparadas para atender problemas de ciudad y crimen. Termina siendo una medida un poco populista que busca apretar algunos botones del ciudadano.

(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Keiko Fujimori - Fuerza Popular

Creación del programa Distrito Seguro que fortalece comisarías para enfrentar delitos callejeros, centralizar recursos en un centro de comando, control y cómputo; lucha contra la trata y la violencia; aplicar mano dura para combatir el terrorismo y la delincuencia.

Ricardo Valdés:

Creo que hay grandes aportes de tipo coyuntural y operativo en el plan de Fuerza Popular. Sin duda, el programa Distrito Seguro se asemeja más al operativo policial. No se acerca a Barrio Seguro, el cual es mucho más complejo. Me extraña, existiendo ya en el país una serie de experiencias positivas, no haber visto en ningún plan de gobierno esto de continuar las buenas políticas. Por otra parte, el centro de comando es algo que me parece fundamental y es algo que amerita una inversión. Me parece, además, que es el único plan que menciona la lucha contra la trata de personas. Todo esto es positivo, pero hay una restricción en la comprensión de las funciones.

Wilson Hernández:

De los cinco planes, este (de Fuerza Popular) y el de Juntos por el Perú son los que presentan mejores ideas. Eso es interesante y asumimos que se debe a que Fernando Rospigliosi, exministro del Interior, ha tenido algún tipo de aporte. Pero cuando ya vamos nuevamente a cómo es que se van a implementar, no hay mucho detalle. Por otro lado, proponen el programa Distrito Seguro para llevar policías y mejor patrullaje a los distritos. Coincido con la propuesta de los patrullajes inteligentes. Lo que me preocupa es este énfasis en la mano dura. El Salvador tuvo un plan llamado Mano Dura, no funcionó. Crearon otro plan que se llamó Súper Mano Dura. No funcionó y pasaron a un plan de prevención social.

MIRA: Encuesta El Comercio-Ipsos: la evolución de la intención de voto de cara a las elecciones del 11 de abril [INTERACTIVO]
(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

Verónika Mendoza - Juntos por el Perú

Formación en género al Ministerio Público, Poder Judicial, PNP y FF.AA.; creación de fiscalías especializadas en el delito común; una presidenta como líder del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; capacitar a la PNP para que las mujeres confíen en comisarías.

Ricardo Valdés:

Creo que el plan de gobierno de Verónika Mendoza es, quizás, el que mejor ha trabajado el tema de la violencia familiar y de género. Por otro lado, hay una ausencia del cómo hacer las cosas. Hay aspectos que no logro entender bien, que tienen que ver, quizás, con falta de conocimiento. Por ejemplo, la creación de fiscalías especializadas para el delito común. Hay fiscalías especializadas para la criminalidad organizada, pero las fiscalías comunes son para los delitos comunes. Me parece importante que el presidente se involucre en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, pero creo que el presidente del Consejo de Ministros debe seguir presidiéndolo.

Wilson Hernández:

Coincido con que es el mejor plan en ver la violencia de género como un problema de seguridad ciudadana. Además, creo que es el plan con mejores preocupaciones temáticamente. Sin embargo, cae en lugares comunes. Por ejemplo, sugiere que hay que sensibilizar y capacitar a la policía para que acoja las denuncias de las mujeres. Perfecto, pero eso no es nuevo, eso ya se viene haciendo. ¿Por qué se sensibilizan tantos policías y el problema no cambia? Ahí vamos a otro problema, que es la cultura machista de quienes están en la policía. La pregunta es: ¿cómo hacemos para cambiar estos estereotipos? Por otro lado, esperaba de Juntos por el Perú más énfasis en el tema de prevención social.

VIDEO SUGERIDO:

Simulacro Ipsos El Comercio
El Comercio presentó el primer simulacro de votación realizado por Ipsos Perú de cara a las elecciones generales del 11 de abril.

Contenido sugerido

Contenido GEC