Proyecto de vivienda presentado por el arquitecto Javier Lazarte, quien se basa en los asentamientos shipibos en la selva y en Cantagallo y presenta una opción que busca relacionar la comunidad con su entorno construido.
Proyecto de vivienda presentado por el arquitecto Javier Lazarte, quien se basa en los asentamientos shipibos en la selva y en Cantagallo y presenta una opción que busca relacionar la comunidad con su entorno construido.
/ Javier Lazarte
Redacción EC

En la década de 1990 decenas de familias provenientes de la etnia Shipibo-Konibo llegan a Lima y, tras vivir en distintas casonas tugurizadas del Rímac y Breña, se asientan en la zona denominada Isla Cantagallo. Ahí se dedican a la venta de artesanías, a la pintura y escultura, y a la práctica de la medicina tradicional como medio de vida. De esta forma se convierten en una comunidad nativa urbana y preservan su cultura en una ciudad mayormente hostil.

Su situación de habitabilidad se agrava con los años, más aún con el incendio ocurrido en 2016. Desde entonces han surgido, desde la Municipalidad de Lima y el Estado distintas propuestas para dar solución a sus problemas de vivienda, las cuales no han tenido el consenso de los integrantes de esta comunidad.

En ese sentido, la Escuela de Arquitectura de Lima organiza la conferencia Shipibo Urbano: Vivienda Indígena Shipibo-konibo en Lima, con la participación del joven arquitecto Javier Lazarte, quien ha desarrollado un proyecto habitacional para esta comunidad que, según sus palabras, busca “reinterpretar las características intrínsecas de los asentamientos indígenas de la selva en un lenguaje contemporáneo y urbano, de tal manera que pueda servir como herramienta para mantener y fortalecer la identidad de esta comunidad en la ciudad”.

MIRA:De Voz a Voz Perú: una memoria visual de la pandemia

“Es una alternativa para lograr ese respeto —añade—. Al ser un proyecto de tesis de pregrado, primero se realizó una investigación sobre la arquitectura y diseño de los asentamientos shipibos en la selva y en Cantagallo. A partir de ello, se propone una opción que considera la forma de relacionar de la comunidad con su entorno construido”.

Arquitecto Javier Lazarte: "se busca reinterpretar las características intrínsecas de los asentamientos indígenas de la selva en un lenguaje contemporáneo y urbano". Foto: Escuela de Arquitectura de Lima
Arquitecto Javier Lazarte: "se busca reinterpretar las características intrínsecas de los asentamientos indígenas de la selva en un lenguaje contemporáneo y urbano". Foto: Escuela de Arquitectura de Lima
/ Javier Laz

Experiencia barrial

De acuerdo al arquitecto Javier Lazarte toda propuesta de vivienda para Cantagallo “debe leerse desde la complejidad del problema. Sé que la comunidad tiene mucha desconfianza del Estado, pues históricamente han sido relegados sus derechos. Por eso el diseño y construcción de un proyecto debe estar acompañado de un proceso de consulta constante con la comunidad shipiba-koniba. Por otra parte, actualmente la comunidad está conformada por cuatro asociaciones con autoridades distintas, lo cual complejiza más aún las negociaciones. Creo que la solución ideal no es a corto plazo y tal vez es necesaria la participación de menos arquitectos y más especialistas de otras disciplinas como antropólogos, sociólogos o comunicadores”, afirma.

Sobre los beneficios de su proyecto dice que fue realizado, después de un estudio de la situación social de este espacio: “Cantagallo tiene dos características muy especiales, al caminar por sus calles se siente una experiencia barrial y, además, se exteriorizan los espacios domésticos hacia la calle. En ese sentido, la propuesta ofrece una transición gradual desde el espacio público hasta el espacio íntimo y mantiene para cada departamento un espacio intermedio que sirve para exteriorizar los usos domésticos y mantener la integración barrial”.

Vivienda semilla

Ahí aparece un concepto de “vivienda semilla flexible” que, según explica Lazarte, se trata de “una vivienda de tipo progresiva que se encuentra a la mitad entre una vivienda completa y la provisión mínima de infraestructura de habilitación urbana. En ese sentido, es una vivienda ‘por terminar’, pero en condiciones de habitabilidad. Estas características permiten reducir costos en su construcción, sin comprometer su calidad, y dar al propietario la posibilidad de ampliarla de a cuerdo a sus necesidades, posibilidades e imprimirle la identidad cultural de la cultura shipibo”.

MÁS INFORMACIÓN

La exposición virtual se realiza el sábado 24 de abril, a las 4:00 p.m. Para participar puede inscribirse desde la web del evento, en la .

TE PUEDE INTERESAR






Contenido sugerido

Contenido GEC