En el 2023, la pobreza monetaria en el Perú (porcentaje de la población que vive con menos de S/446 mensuales) aumentó en 1,5 puntos porcentuales y la pobreza extrema lo hizo en 0,7 puntos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualmente en el Perú hay 3′290.000 más pobres y 991.000 más pobres extremos que antes de la pandemia; sin embargo, el impacto de este flagelo ha sido diferenciado, según zonas geográficas.
Una revisión a nivel departamental realizada por El Comercio, muestra que en el último año este indicador tuvo un mayor incremento en regiones de la costa norte y de la selva. Mientras las primeras sufrieron el impacto de las anomalías climáticas ocasionadas por El Niño costero (que golpeó sus PBI regionales y aumentó la inflación en ciudades), zonas como Loreto y Ucayali todavía cuentan con los porcentajes más altos a nivel nacional de población con al menos una necesidad básica insatisfecha.
MIRA: INEI confirma que postergación de cifras de pobreza fue por orden expresa de la PCM
Norte azotado
Cuatro de las siete regiones con mayor aumento de la pobreza monetaria se ubican en la costa norte. Estas son Áncash, La Libertad, Lambayeque y Tumbes, con alzas que oscilan entre 3,2 y 4,2 puntos porcentuales en el 2023 [ver infografía].
Pese a que a nivel agregado estas regiones no figuran entre las más pobres, en Áncash, La Libertad y Tumbes se registraron niveles no observados en más de una década, con excepción del año de la pandemia. Esta última región tiene el retroceso más alto, con un 29% de pobreza, acumulando un retroceso de 17 años.
El aumento de la pobreza en estos cuatro departamentos estuvo acompañado del deterioro en el crecimiento económico. Los PBI de Lambayeque y Tumbes registraron la segunda y la tercera caída más alta a nivel regional (en 5,7% y 4,1%, respectivamente) solo por detrás de Puno.
Además, las principales ciudades de estas regiones estuvieron en el grupo con mayor inflación anual en el 2023, con rangos entre 3,92% y 5,34%. Esto habría incidido en una caída de sus respectivos gastos mensuales per-cápita (en un rango de 2,5% y 4,4% respecto a sus valores del 2022) situándose entre los 8 valores más altos a nivel regional.
MIRA | Consejo Fiscal: “Es razonable la proyección de crecimiento de 3,1% para el 2024″
En entrevista con este Diario, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director ejecutivo de Videnza Instituto, y Teodoro Crisólogo, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), explicaron que la economía de Tumbes, Lambayeque y Piura fueron afectadas por las condiciones climáticas de El niño costero, con impactos negativos especialmente en el agro, la pesca y también el turismo.
Para Crisólogo, las familias afectadas también experimentaron las secuelas de El Niño en la segunda mitad del año, como la prolongación de altas temperaturas, lo que afectó la agroexportación. Esto significó el retraso de las temporadas de cosechas y, por ende, conllevó a la reducción de la creación de empleos formales en el sector. Por ejemplo, las contrataciones en Lambayeque y Piura disminuyeron 3,3% en el 2023, sostuvo, y los ingresos cayeron en alrededor 2% en términos reales, añadió.
“No solo se reduce la contratación en el sector formal, también se reducen las opciones de encontrar empleo informal. La combinación de ambos factores también explica la mayor vulnerabilidad que han tenido [las familias] frente a este entorno económico adverso provocado por el clima”, acotó.
MIRA: IPE: Unos 1,8 millones de peruanos salieron de la clase media entre el 2019 y el 2023
Paola del Carpio, coordinadora de investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), señaló que, además de la recesión ligada al fenómeno climático, el incremento de la pobreza en la costa norte estuvo relacionado con el impacto que tuvo la inflación alimentaria en el poder adquisitivo de la población. Agregó que la brecha de acceso a los servicios públicos agravó la situación en Tumbes y Piura, y en la selva como en Loreto.
“Todo nos cuesta más, pero no estamos ganando más. Indistintamente de si tenemos trabajo o no, los ingresos que percibimos no crecen al mismo ritmo que los precios. Esto ha empobrecido mucho a estas poblaciones, sumado a que sus PBI regionales han caído más por el lado de la pesca y la agricultura. De otro lado, la falta de servicios básicos hace que sea más difícil afrontar choques. El crecimiento y la inversión son fundamentales, precondición absoluta [para reducir la pobreza], pero la provisión de servicios públicos también son habilitadores de la actividad privada”, explicó.
Oriente
Por su parte, Loreto y Ucayali registraron incrementos de la pobreza de 3,7 y 4,4 puntos porcentuales en el 2023. Asimismo, el 54,7% y el 43% de su población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Entre los servicios evaluados figuran las viviendas con características inadecuadas o en condiciones de hacinamiento, la falta de servicios higiénicos, la alta dependencia económica y los hogares con niños que no asisten a la escuela.
Crisólogo agregó que Loreto ha sido una de las regiones donde la pobreza ha superado los niveles pandemia. Para el 2020, el 33,1% de su población estaba en situación de pobreza monetaria y para el 2023 alcanzó al 43,5%.
Castilla explicó que, por problemas de conectividad en la selva, el costo de la canasta básica se habría incrementado en mayor medida que en Lima Metropolitana. Además, Ucayali se vio impactada negativamente por el desabastecimiento y bloqueos en zonas aledañas, agregó Crisólogo.
“Ucayali fue una de las regiones donde más cayeron los ingresos laborales en el 2023, alrededor del 7% y la pérdida promedio del poder adquisitivo en sus trabajadores fue alrededor de S/100 al mes. A eso le sumamos el empleo, que tuvo un retroceso relativamente fuerte, de aproximadamente 2,5%”, expresó.
En el Callao, la pobreza aumentó en 3,4 puntos porcentuales en el 2023. Según Crisólogo, esto se debió a los retrocesos que sufrió el sector construcción.
Valores extremos
A nivel agregado, Cajamarca, Loreto, Pasco y Puno alcanzaron los niveles más altos de pobreza monetaria en el 2023, con al menos el 40% de habitantes que no pueden costear el valor de una canasta básica. De esta lista, Cajamarca ha batido récords históricos encabezando el ranking en seis de los últimos 10 años y concentra también la mayor proporción de pobres extremos (entre un 8% y 14% de sus habitantes).
MIRA | Exportaciones: Palta, arándanos y demás productos que registrarían aumentos este año
Pese a que Puno, la región más afectada por las paralizaciones de inicios de año, solo aumentó su pobreza en 0,6 puntos porcentuales, aún sigue siendo el cuarto departamento con la pobreza más alta (41,6%) y también registró la peor caída del PBI a nivel regional (-7.6%), así como de la población económica activa (PEA) ocupada en su ciudad capital (-9.5%). Loreto, por su parte, registra, a abril del 2024, el mayor número de conflictos sociales.
Castilla apuntó a que las regiones más proclives a menores tasas de crecimiento económico y persistencia en la pobreza tienen el factor de alta informalidad, menores ingresos y sectores afectados por los fenómenos climatológicos.
“Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno y Ayacucho son las regiones más informales del país, incluso en Huancavelica llega casi al 90% [la tasa]. Si ves las actividades principales son agrícolas o de comercio y servicios, actividades que tienden a ser en gran medida informales. Puno tiene una tasa de informalidad de 89%, el comercio es clave y mucho es comercio informal, incluso contrabando y otras actividades ilícitas”, comentó.
MIRA | Compartamos y su estrategia tras reinvertir sus utilidades: “Queremos alcanzar los 2 millones de clientes al 2026″
A esto se suman otros factores estructurales como una débil cobertura de servicios básicos, complementó Crisólogo. Por ello, consideró que se necesita una “reconfiguración” en el funcionamiento del Estado para atender los principales problemas de la gestión pública y así poder tratar las necesidades y demandas la población.
Esto requerirá un trabajo de inversión pública para el cierre de brechas e inversión privada para la generación de empleo, con lo que ambos indicadores permitirán aliviar los problemas de pobreza, consideró el especialista del IPE.
A su vez, Castilla consideró que el hecho de que no haya ocurrido un Fenómeno de El Niño para este año, como estaba previsto, ayudará a normalizar sectores como el agro -en especial en el norte-; además el costo de vida se va a reducir por dicho efecto y por la disminución de la inflación, y los gobiernos subnacionales, en especial las municipalidades, tendrán un segundo año de gestión y una mayor capacidad de ejecución del gasto público, en particular de la inversión pública.
“Esos tres factores van a incidir en una recuperación mucho mayor, especialmente en las regiones del norte”, indicó.
Asimismo, sostuvo que se deben de reducir los costos de formalización en sectores como el agro y el turismo, y tener una mayor integración en la cadena de valor en ambas actividades para disminuir la informalidad y mejorar la calidad de vida de las personas.
- Las más leídas
- 1
VIDEO: ver resumen y gol de Colombia vs. Ecuador (0-1) por Eliminatorias sudamericanas 2026
- 2
Perfil del policía acusado de descuartizar joven en Comas: anterior víctima revela las atrocidades que cometió
- 3
Así fueron las últimas horas del feminicida Darwin Condori: lo que se sabe hasta ahora de su muerte y lo que pasará con el caso de Sheyla Cóndor
Contenido sugerido
Contenido GEC