Abraham Taipe Ballena

La Universidad Nacional del Santa, ubicada en Chimbote, recibió el año pasado más de S/.18 millones por concepto de , pero sólo ejecutó S/.14 mil soles. Es decir, apenas el 0.1% de lo recibido. 

Sin dudas, es el caso más extremo de la lista de que no tienen capacidad de ejecución. En total, las universidades públicas recibieron S/.771 millones por concepto de canon en el 2014 y ejecutaron 216,2 millones, apenas el 28.5%.

Sigue a Portafolio también en 

Marco Garfias, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dice que a pesar de todo la cifra es la más alta de los últimos años. "En el 2013 la ejecución apenas llegó al 20%", recordó.

De acuerdo a investigador, desde hace casi una década las universidades públicas reciben una parte del canon que las regiones obtienen de industrias como la minería e hidrocarburos.

"La idea inicial era que utilicen estos recursos exclusivamente para innovación e investigación, pero luego se les permitió que el 30% puedan gastarlo en infraestructura y equipamiento", añadió.

Alejandro Encinas, vocero de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP) y rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, concuerda en que la restricción de gastar el dinero solo en investigación generó que el gasto sea bajo.

"Ahora la ejecución se está elevando. También teníamos la restricción de presentar proyectos con un tope de S/.6 millones, pero desde hace dos años se elevó hasta S/.10 millones", sostuvo.

Encinas añadió que también hay otro problema: no se permite pagar - con el dinero del canon- a los docentes que trabajan en temas de investigación. "Eso no les da incentivos para que realice investigación porque tendrían que dedicarse a hacerlo sin pagos adicionales".

MAYOR EJECUCIÓN

Garfias dijo que una alternativa para incrementar el porcentaje de ejecución de las universidades del dinero recibido por canon sería elevar en 50% la posibilidad de gastarlo en infraestructura y equipamiento, como por ejemplo montar modernas bibliotecas o laboratorios de investigación.

Encinas concide en este punto, pues a su entender se necesitan contar con laboratorios, centros de investigación  y equipamiento idóneo para atraer a alumnos y docentes en temas de innovación e investigación.

El investigador del IEP  sostuvo que también es necesario que se realice una reforma integral en el ámbito universitario para impulsar la investigación.  "Muchas universidades públicas no tienen un capital humano para realizar investigación, no tienen la capacidad. Ese capital humano debe estar preparado.

En ese marco, indicó que la nueva -que propone la creación de vicerectorados de investigación- podría contribuir a generar lineamientos claves en lo que se refiere a la innovación e investigación.

Por último, sostuvo que desde hace un tiempo se viene discutiendo el tema de una forma distinta de repartición del dinero del canon en las universidades. "La academia ha debatido si el dinero debería seguir entregándose en base a la zona geográfica de las universiades o dársela a aquellas que realizan más investigación".

Solo el año pasado la Universidad San Antonio de Abad recibió más de S/.154 millones por concepto de canon, gracias a estar ubicada en la región Cusco donde se explota el gas. En cambio, la recibió menos de S/.100 mil.

"Si no se tiene en cuenta la zona geográfica, sino el nivel de investigaciones realizadas, obviamente, las universidades de Lima serían las más beneficiadas. Y eso podría acarrerar un resentimiento de las universidades del interior del país. Es un tema bastante sensible", finalizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC