Al cierre del primer trimestre del 2020, se reportó que solo el 40,1% de los hogares peruanos tiene conexión a Internet, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto significó un incremento de 3,4 puntos porcentuales (pp) respecto al período enero-marzo del 2019.
MIRA: COVID-19 | 10 cosas a tener en cuenta para mejorar su conexión a internet en medio de la pandemia
Asimismo, se reveló que un 60,3% de la población de 6 y más años accedió a Internet, lo que representó un aumento interanual de 6,3 pp.
EN BUSCA DE AVANCES
En este contexto, desde el Congreso se vienen trabajando en tres proyectos de ley en materia de telecomunicaciones.
Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), remarcó –a modo general– que en el país se requiere promover la inversión y la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones.
MIRA: ¿Qué tan relevante es para los candidatos la reactivación de la inversión privada?
Esto a fin de que la mayor demanda que se presenta sea soportada, pero –replicó– que esto implica un trabajo “de gran envergadura que no se da de un día para otro”.
En esta línea, Pacheco dijo que un estudio de AFIN proyecta un déficit de 30.000 antenas en todo el país al 2025, entre otras barreras que impiden desplegar proyectos de este tipo.
“No es solo ampliar lo que ya tenemos [infraestructura], sino extender la cobertura a zonas rurales. Esta es la tarea más trascendental”, indicó.
Para Carlos Huamán, director de DN Consultores, los problemas para cerrar la brecha de conectividad en el país obedecen tanto a la oferta como a la demanda.
Por el primer lado, Huamán mencionó que se debe cambiar el modelo de financiamiento para los proyectos que apuntan a cerrar estas brechas porque se ha demostrado que no funcionan.
“Hoy se usa de vehículo a Pronatel, que recauda fondos de los operadores para luego asignarlos. En su lugar, [esos recursos] deben ser utilizados por los operadores para que, vía reglas de juego claras y auditables, ellos se encarguen de expandir la cobertura”, indicó Huamán, acotando que estos “sí tienen las competencias para realizar este trabajo”.
Sobre la demanda, Huamán refirió que se debe ejecutar un proceso de apropiación digital. Este consiste –explicó– en que se constituya una entidad estatal que se encargue de promover su uso.
“Esta tarea es vital porque el problema no es solo la falta de conectividad, sino favorecer a los peruanos para que vivan conectados”, subrayó.
VELOCIDAD MÍNIMA
Uno de los proyectos ya aprobado por el pleno del Congreso en primera votación fue el PL 5398, que garantiza una velocidad mínima de conexión de lo contratado. Inicialmente se consideró una conexión mínima de 90%; sin embargo, el texto sustitutorio consensuado al 22 de enero del 2021 estipuló un nivel de 70%.
Pero Pacheco señaló que la solución no estaría por regular, en general, este tema, pues la tecnología está en un avance constante.
En su lugar, afirmó que “debemos centrarnos en las últimas que dan mayores velocidades”.
OTRAS BRECHAS
Acceso por idiomas: El 77% de la población peruana cuya lengua materna es el castellano accede a Internet. Mientras que, en el caso del quechua, es solo del 26%, refirió Huamán.
Sin avances: En el 2008, Apurímac no estaba entre las tres regiones con menor acceso a Internet. Según información del INEI al 2018 se ubica en el último lugar (19,2%). En los once años previos no mostró avance alguno.
Contenido sugerido
Contenido GEC