Desde el piso 32 de la Torre BBVA Bancomer, inaugurada en febrero pasado, se tiene una magnífica vista de la Ciudad de México. Por unas horas de la mañana de ayer, también se tuvo allí una perspectiva privilegiada del esfuerzo de un lustro para integrar al Perú, Chile, Colombia y México llamado Alianza del Pacífico y de los desafíos que el futuro le presenta a este bloque.
El II Encuentro: Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico, organizado por la Fundación Iberoamericana Empresarial, permitió celebrar el éxito del grupo, así como la agenda pendiente para no dormirse en los laureles.
—Comercio y finanzas —
“La Alianza del Pacífico es un éxito, pero se ha hecho lo relativamente fácil”, advirtió Jorge Sicilia, economista jefe del Grupo BBVA. “Ahora entramos a una etapa en que veremos cuánto avanza y en qué sentido”, añadió.
En ese sentido, Sicilia explicó que en la integración comercial se ha tenido un avance normativo en la reducción de aranceles y en la promulgación de normas que permitan la acumulación de origen de los productos de los cuatro países. Sin embargo, el comercio intrarregional dentro de la Alianza del Pacífico es aún pequeño: 4% en promedio y 7% en el Perú, que se ubica segundo en este indicador detrás de Colombia. Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas del Perú, coincidió con esta apreciación. “El comercio intrarregional es aún una promesa”, afirmó.
Un camino para avanzar en este frente sería fortalecer los encadenamientos productivos entre los cuatro países. Al respecto, Francisco González, director de Pro México, la agencia de promoción comercial y de inversiones de este país, puso como ejemplo la integración de la cadena exportadora de moras mexicana con la chilena, aprovechando que cosechan en diferentes temporadas.
El otro gran pendiente en la agenda de la Alianza del Pacífico es la integración financiera. “No hemos podido empujarla como quisiéramos, a pesar de que fue con ella que partió la Alianza del Pacífico”, reconoció González, de Pro México.
Castilla advirtió que el avance de la integración financiera ha sido insuficiente a pesar de que sí ha existido la decisión política de los países miembros de homologar tanto sus regulaciones prudenciales como los regímenes tributarios para sus mercados de capitales. En esa línea, Sicilia detalló que el Perú es el país en el que se transan más operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) porque ya cuenta con beneficios tributarios para los inversionistas del bloque.
—Ampliación —
Otro punto de la agenda de la Alianza del Pacífico es su posible ampliación para incluir a algunos de los 49 países observadores o para pensar en un bloque conjunto con Mercosur. Trinidad Jiménez, directora global de Relaciones Institucionales de Telefónica, destacó el entusiasmo en la región por la integración: según el Latinobarómetro, el 77% de latinoamericanos la apoya. “Incluso en Brasil, un país muy autosuficiente y proteccionista, el 66% de la población está a favor”, precisó.
Castilla y Sicilia coincidieron en que se debe avanzar con cautela en este frente para evitar la dispersión. “Imaginar una América Latina integrada comercialmente, con Brasil y Argentina cambiando consistentemente su política comercial, es excelente. Pero si se introduce en la misma mesa a países con preferencias diferentes, el ritmo de avance se hará más lento”, advirtió Sicilia.