Este año el país incumpliría por segundo año consecutivo la meta fiscal y de hecho, la trayectoria de este indicador se mantendría fuera de la regla fiscal durante el 2025 y el 2026, según las proyecciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), compartidas durante la conferencia ‘Economía peruana: Perspectivas de crecimiento 2024-2025′ realizada hoy.
De acuerdo a Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del ‘think tank’, el principal riesgo macroeconómico en el futuro sería, justamente, el déficit fiscal, que este año cerraría en 3,8%, superando el tope de 2,8% fijado en julio, cuando el Gobierno lo elevó desde 2%.
MIRA | La apuesta de D’Onofrio con el ‘Charitón’ y la estrategia que amasa para esta campaña navideña
Así, se proyecta que el déficit fiscal en el 2025 alcanzaría el 2,7% y en el 2026 el 3%, cuando la regla fiscal vigente establece un tope de 2,2% y 1,8%, respectivamente.
El aumento de este indicador se sustenta en la estimación de menores precios de los metales y en un menor crecimiento económico, así como en un aumento del gasto público por parte de los gobiernos subnacionales, señaló Fuentes. Ello afectará la capacidad del país de reducir su déficit, “con lo cual esperamos que el Perú acumule cuatro años consecutivos fuera de la meta fiscal establecida para el Perú”.
A ello, Luis Oganes, Head of Global Macro Research de JP Morgan, agregó otros factores como la incertidumbre política y las medidas que atentan contra la fortaleza institucional en el país.
MIRA | Tasa de robos en negocios se ha cuadruplicado desde el 2022
En ese sentido, Fuentes consideró que la discusión sobre una posible pérdida del grado de inversión ya no sería un tema lejano. Dicho escenario hipotético llevaría al país a un mayor costo de financiamiento y a menores inversiones para el Perú.
Por su lado, Oganes señaló que el grado de inversión es similar a un “sello de garantía” para mostrar una política económica responsable y con un bajo nivel de endeudamiento.
“El beneficio de tener un grado de inversión es que te pone, como país, en el radar”, acotó. Por ello, no cumplir de forma sistemática con la meta fiscal no es un tema ligero, sostuvo, dado que las calificadoras de riesgo suelen no ser pacientes con otros países cuando se trata de rebajar la calificación crediticia.
MIRA | MEF fija la UIT en S/5.350 para el 2025
“Lamentablemente, lo que vemos en el Perú es que va en la dirección contraria [a la que debería]”, expresó.
De la conferencia participaron también Carlos Gallardo, gerente general del IPE, y María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día 1 de El Comercio, quien moderó la conversación.
PBI e inversión privada
El IPE elevó su previsión de crecimiento económico de 3% a 3,2% para este 2024 y de 2,8% a 3% para el 2025. En cambio, para el 2026, la proyección es que el producto bruto interno (PBI) crezca 2,3%.
En el caso de la inversión privada, el IPE espera que este indicador aumente 2,2% al cierre de este año y crezca 3,6% en el 2025. No obstante, para el 2026 la institución estima una contracción de 1,3%.
Ello generaría que la inversión privada muestre una contracción de 0,8% entre el 2022 y 2026, sostuvo Fuentes.
La mejor perspectiva de la inversión privada para el próximo año se debe al inicio de proyectos mineros como Tía María y Zafranal, explicó Fuentes. Otros proyectos en cartera a iniciar el 2025 son Reposición Antamina, Corani y Pampas del Pongo.
MIRA | Toyota del Perú: Las metas de la marca japonesa que lidera el mercado automotriz por casi 33 años seguidos
No obstante, esta mejor situación variaría hacia la segunda mitad de ese año, antes del inicio de la campaña electoral. En ese sentido, Fuentes indicó que las elecciones del 2026 generarían un mayor nivel de incertidumbres, con más de 30 partidos políticos que participarán en los comicios. Además de ello, habría un deterioro en la confianza empresarial, agregó.
Donald Trump y su política arancelaria
Sobre los planes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 60% a los productos provenientes de China, así como entre 10% y 20% a los productos de otras partes del mundo, Oganes consideró que se podrían realizar negociaciones bilaterales para determinar el nivel del arancel y los productos que se verían afectados.
En ese sentido, sostuvo que el gigante asiatico podría responder con medidas de retaliación, así como devaluar el yuan para abaratar sus exportaciones. No obstante, sostuvo que ello podría generar una “presión devaluacionista”, al menos en Asia.
“Eso va en contra de la producción manufacturera e industrial del resto del planeta”, sostuvo.
En el caso del Perú, Oganes señaló que es difícil incorporar el impacto del plan de Trump a la proyección de crecimiento peruano, dado que se desconoce cuánto sería el porcentaje de arancel a aplicar y cómo sería esta medida.
En otro momento sostuvo que la inflación estadounidense llegaría a 2,2% a mediados del 2025 y cerraría el año en 2,4%, sin poder llegar a cumplir su meta de 2%.