Rafael Chang, CEO de Toyota para América Latina y el Caribe, habló con El Comercio sobre el avance en su estrategia de electrificación en la región. Actualmente sus unidades híbridas (enchufables y no enchufables) y eléctricas representan un 13% de sus ventas en América Latina. Asimismo, señaló que tienen una inversión por US$2.000 millones para expandir su planta en Brasil, con el objetivo de ampliar su portafolio en producción de electrificados. En el Perú, su modelo Corolla Cross híbrido alcanza al 70% de participación en ese segmento vehicular, agregó.
Toyota está celebrando los 15 años de traer su primer vehículo electrificado en el país, el modelo Prius. ¿Cuánto se ha avanzado en electrificación desde entonces?
Como mencionas, hace 15 años llegó el primer Prius al Perú. Eso marca la dirección de Toyota, de siempre innovar y traer soluciones para nuestros clientes y sobre todo para la sociedad en general. Ese Prius fue desarrollado en 1997 por Toyota Japón cuando nadie hablaba de electrificación, del tema ambiental y de la descarbonización. Creo que estaba fuera de la agenda del día a día. Nuestra visión ahora es producir felicidad para todos, que se traduce en movilidad, que tiene diferentes ángulos. Uno de ellos es la electrificación.
MIRA | ¿Por qué alquilar un vehículo en vez de comprar? Las tendencias que arroja el renting en el Perú
Hace un par de años comentó a Día 1 que para el 2025 buscaban contar con una versión electrificada en cada uno de sus portafolios. ¿Se ha cumplido eso?
Estamos avanzando y creo que se va a ver mañana [martes] en el evento [de celebración de este aniversario]. Estamos lanzando versiones electrificadas en el portafolio del modelo Corolla, [ahí] vamos a presentar algunas novedades. Cada uno de nuestros modelos va a tener ese toque de electrificación, sea con híbrido, plug-in hybrid y en algún momento con vehículos [100%] eléctricos. Nosotros también tenemos tecnología de hidrógeno. Estamos avanzando en todas esas líneas.
"Vemos que el mercado peruano también está evolucionando en el proceso de descarbonización y de electrificación. Primero, tenemos que enfocarnos mucho en cuál es el propósito real, porque a veces se discute cuál tecnología es mejor o peor que otra"
¿Hay modelos que aún no tienen una versión electrificada?
Principalmente en la parte de vehículos comerciales, pero ya estamos en su desarrollo. Vemos que el mercado peruano también está evolucionando en este proceso de descarbonización y de electrificación. Primero, tenemos que enfocarnos mucho en cuál es el propósito real, porque a veces se discute cuál tecnología es mejor o peor que otra. Lo que vemos nosotros primero es que el objetivo es reducir la emisión de carbono. Para eso van a existir diferentes alternativas tecnológicas que tienen mucho que ver con la infraestructura, con la matriz energética y obviamente también con los clientes. Hay países donde la infraestructura todavía no está desarrollada para cargadores, por ejemplo. Entonces, tenemos que ofrecer una solución que sea práctica para nuestros clientes.
Segundo, tiene que ver con la matriz energética. Cada una de las soluciones de nuestros vehículos necesita algún tipo de energía y tiene que ser un origen limpio. Nada ganamos teniendo un vehículo que sea muy limpio si la energía que se utiliza viene de una fuente fósil, por ejemplo. Por eso tenemos el concepto de ciclo de vida, que va desde que este nace, pasa por la forma en que produce de energía y luego, la manera en la que es descartado. Nuevamente, aquí la estrategia de Toyota es diversidad de soluciones tecnológicas, cada una de ellas tiene alguna ventaja con respecto a la otra, hasta diría que son complementarias.
Hay una versión de Prius que tiene, en el techo, un panel solar, ¿piensan tener esa característica en otros modelos?
Lo tenemos en gran parte de nuestro portafolio. Ahí depende de cada país. Por el momento no estamos pensando introducir [modelos] con techo solar en Perú.
Uno de los mayores recursos que tiene el Perú es el gas natural. ¿Puede haber una convivencia de la matriz eléctrica y el gas natural dentro del mercado vehicular?
Sí. Precisamente la estrategia de Toyota es adaptarse mucho a la matriz energética de cada país. Claramente, en el Perú el gas natural es una de las fuentes de energía limpia. Por ejemplo, en Brasil se trabaja mucho con etanol. Nos tenemos que adaptar a eso, porque al final cada una de las alternativas ayuda con el proceso de descarbonización.
En el caso de los híbridos, es una solución sumamente práctica que está al alcance del consumidor y ayuda a descarbonizar. Tenemos que acelerar ese proceso. En el caso de los biocombustibles, como mencionaste, nosotros tenemos que maximizar el uso de esos biocombustibles que existen en el país. Tenemos algunos proyectos trabajando en ese sentido. Además, tenemos algunos proyectos de modelos de entrada para ofrecerlos con gas natural.
MIRA | Meta fiscal no se cumpliría este año: BCR proyecta déficit fiscal de 3,3% para este año
"El Corolla Cross aquí en Perú tiene una penetración de 70% en [el mercado de] híbridos, lo cual ya marca una tendencia importante desde el punto de vista de la demanda del consumidor peruano"
¿Qué pasos seguirán después para América Latina?
Ya estamos con la producción de híbridos en Brasil, son los vehículos que exportamos para toda América Latina. Si no me equivoco, el Corolla Cross aquí en Perú tiene una penetración de 70% en [el mercado de] híbridos, lo cual ya marca una tendencia importante desde el punto de vista de la demanda del consumidor peruano. Si llevamos ese porcentaje de hibridización para el resto de modelos, obviamente la contribución que vamos a generar para la reducción de carbono se está dando en términos prácticos.
También estamos trabajando en un nuevo proyecto de plug-in hybrid combinado con etanol, en el caso de Brasil. Pensamos traer esa tecnología de plug-in también al Perú. A nivel global estamos acelerando el proceso de vehículos eléctricos, que en algún momento debería llegar también a la región. Esos vehículos pueden ser utilizados en ciertas áreas donde la infraestructura ya esté desarrollada. Y, estamos trabajando en algunos proyectos para hidrógeno.Entonces, estamos cubriendo ya todo el espectro de nuestro portafolio, en conjunto con todas nuestras tecnologías.
¿Cómo van los KPI en reducción de emisión de gases de efecto invernadero?
Trabajamos a lo largo de toda la cadena productiva, desde el inicio. Nuestras fábricas en Brasil todas son ‘eco’. Por ejemplo, ya utilizamos biocombustibles para hacer rodar nuestras plantas. Fuera del tema de CO2, tenemos la reutilización de agua y el concepto de economía circular. También trabajamos un programa con nuestros proveedores, que son parte de esta cadena. Trabajamos programas con nuestros concesionarios para la utilización de residuos sólidos, de aceites, etcétera.
En vez de eliminar los desechos en las fábricas, los trabajamos con un grupo de cooperativas de mujeres. Nosotros utilizamos estos materiales y ellas producen una serie de artículos en Sorocaba (ciudad en Sao Paulo). Es un proyecto interesante porque esa economía circular ayuda con el proceso de descarbonización y empodera a las mujeres. No solo les hacemos una donación, sino que les enseñamos el sistema de producción Toyota. Es una manera de hacerlas empresarias, por ejemplo, y hacerlas autosustentables.
"Con esta inversión de US$2.000 millones en Brasil vamos a a producir un tercer vehículo híbrido que es un compacto. [...] Y vamos a producir un cuarto modelo que es inédito dentro de Toyota, que se acerca mucho a la necesidad del cliente latino"
¿Cuál es la proyección de ventas de vehículos nuevos en América Latina?
Este año esperamos cerrar entre 480.000 y 490.000, más o menos. Es superior al año pasado (478.796 unidades). Son cuatro o cinco años de crecimiento año a año después de la pandemia. Eso es lo que buscamos, no estamos tratando de dar un salto importante en volumen, lo que queremos es un crecimiento sostenible, sustentable y sobre todo con mucho foco en el cliente. Ahora tenemos cerca del 12% de ‘market share’ en la región.
¿Cuánto de esa cifra representan los electrificados?
Ahora estamos 13%.
Un salto importante.
Producimos Corolla en Brasil. Cerca del 50% de nuestros Corolla ya son híbridos. Estamos produciendo el Corolla Sedán y el Corolla Cross [en híbridos]. En marzo hicimos un anuncio en Brasil de una inversión de US$2.000 millones que es para ampliar nuestra capacidad de producción, pero sobre todo para ampliar nuestro portafolio de modelos híbridos. Con esta inversión vamos a producir un tercer vehículo híbrido que es un compacto.
¿El Agya?
No puedo decir cual, porque todavía no lo he dicho en Brasil. Es un vehículo compacto que también va a tener una versión híbrida con un porcentaje de hibridización cercano al 40%. Y vamos a producir un cuarto modelo que es inédito dentro de Toyota, que se acerca mucho a la necesidad del cliente latino. Yo diría que esa es una evolución positiva, ese 13% con el que estamos ahora va a aumentar sustancialmente.
Por otro lado, con la producción de baterías de celdas de hidrógeno, ¿qué espacio puede tener en América Latina? El modelo Mirai, con esa tecnología, estuvo en pruebas en Costa Rica en el 2017.
Hemos puesto el Mirai en Brasil, acá en Perú también creo que hay uno para hacer unas pruebas. Ahí el negocio tiene dos aspectos. Uno son los vehículos en sí, vemos que todavía el tema de la infraestructura y el costo es un reto o un desafío. Por otro lado, tenemos algunos proyectos donde podemos proveer nuestros kits de hidrógeno, sobre todo para vehículos pesados y buses. Ya estamos trabajando eso en Brasil. Y un tercer proyecto que estamos trabajando allá es la producción de hidrógeno a partir de etanol. En el resto de países todavía existe el desafío de costo y de infraestructura.
Hace unas semanas también se habló del fortalecimiento del acuerdo con BMW en la tecnología de celdas de hidrógeno. ¿La estrategia se vuelve más colaborativa entre marcas que son competencia?
Al igual que otras empresas, entendemos que es importante descarbonizar y rápido. Las empresas no podemos actuar solas, tenemos un compromiso con la sociedad. Está bien, en la parte comercial somos competidores, pero en la parte de desarrollo del producto, ¿por qué no colaborar? No solo entre empresas que producimos vehículos, sino también con empresas de energía, de tecnología. Cada vez se habla más de ese ecosistema en donde muchos actores participan para acelerar el proceso de electrificación.
En distintos medios de automovilismo se viene hablando de un posible lanzamiento de la versión híbrida del Hilux. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Se producirá en la planta de Zárate, en Argentina?
No puedo decir exactamente el tipo de tecnología en el que estamos trabajando, pero estamos trabajando en algún proyecto de electrificación para Hilux.
Además, recientemente se lanzó al mercado el Toyota Stout bajo el portafolio de Hilux, que había dejado de producirse hace varios años. ¿Cuáles son las expectativas al respecto?
Eso tiene que ver mucho con nuestro concepto de movilidad para todos. Claramente en América Latina y en muchas regiones del mundo el uso del vehículo es para trabajo, para uno muy diversificado. Este Hilux Stout precisamente va en esa línea y nos recuerda mucho al Stout que producíamos en la fábrica de Ventanilla, hace un ‘match’ muy bueno con el consumidor peruano.
¿Cuánto es el stock de unidades de Stout para comercializar en nuestro país?
200 en total. Nuestro plan de ventas mensual es alrededor de 50 unidades.
MIRA | Proyecto Refuerzos llevará la energía eléctrica a más hogares y comercios en Lima
¿Qué otros planes de expansión tienen en la región?
Un aspecto importante por considerar es el tema de movilidad. Con esa iniciativa en Kinto (servicio de alquiler vehicular), estamos acelerando el proceso de penetración de ese concepto, tanto para personas naturales como para personas jurídicas.
¿Este modelo de suscripción para personas naturales se vuelve cada vez más común?
Sí, sobre todo después de la pandemia cuando cambiaron bastante los hábitos de trabajo. Claramente hay una generación más joven que quizá no está tan interesada en comprar o tener un vehículo, porque se mueve a través de otros sistemas, trabajan más ‘home office’. Y por el tema de Kinto para flotas, hay muchas empresas que cada vez más no quieren utilizar su capital para lo que no es ‘core’ de su negocio. Entonces, lo que buscan es una gestión de flotas. Nosotros también estamos entrando en ese giro de negocio.
¿Ven oportunidades de importación o envío de vehículos con el Puerto de Chancay?
Nosotros exportamos principalmente para la región de América Latina. El Puerto de Chancay puede ser una alternativa para mejorar el flujo logístico tanto de entrada como de salida. Eso diría a nivel regional.