Luego de un avance récord en el 2020, que amplificó su onda expansiva hasta el 2021 y 2022, la provisión de Internet fijo en el Perú parece ralentizarse, aunque sin dejar de ser relevante para el negocio de las empresas de telecomunicaciones en nuestro país, sobre todo de cara a lo que serán sus estrategias durante los próximos meses.
Así lo revela el informe “Uso, acceso y cobertura de Internet en el Perú 2022-2023″, elaborado por DN Consultores y compartido en exclusiva con Día1. Según el estudio, tras el ‘efecto pandemia’ que impulsó la penetración de Internet fijo en los hogares de nuestro país el 2020, logrando que este servicio crezca 14% respecto del 2019, desaceleró su avance en los años siguientes: a 11% en el 2021 y 7% en el 2022, coberturando hasta diciembre pasado a 3,3 millones de hogares dentro de nuestras fronteras.
MIRA: La IA reemplazará el 80% de los empleos y “eso es algo bueno”, según investigador
“Estamos hablando de un 32% de ‘penetración fija’ lograda en el 2022, que es relevante si se compara con el 26% que tenía en el 2019″, apunta Carlos Huamán, CEO de DN Consultores. Sin embargo, acota que este porcentaje de ‘hogares conectados’ aún deja al Perú en la cola de la tabla de conectividad fija a nivel de Sudamérica, pues con ese 32% de penetración somos el tercer país del continente con el índice más bajo de este servicio, superando solo a Venezuela (31%) y Bolivia (26%). Del otro lado del ránking, están los líderes Uruguay (93% de penetración), Argentina (77%) y Chile (73%), como se puede verificar en la infografía anexa.
En ese contexto, además, el Perú muestra una baja presencia de conexiones fijas de fibra óptica (FTTH, por sus siglas en inglés), con solo el 12% del total de hogares conectados con esta tecnología, de acuerdo al ‘dossier’ de DN Consultores. Ese registro deja a nuestro país último en la tabla sudamericana de conexiones FTTH, lo que hace urgente “la necesidad de acelerar esta renovación tecnológica”, como señala Huamán.
Aquí una meta de corto o mediano plazo podría ser acercarnos al promedio de la región, que es de 31% de conexiones FTTH. Pensar en alcanzar el 78% logrado por el líder Uruguay es, por ahora, imposible.
¿Qué tan pronto se puede cumplir con la primera meta, digamos, más realista? ¿Qué tan factible es?
MERCADO COMPETITIVO
En este punto es importante mencionar que la alta competencia que existe en el sector ‘telecom’ peruano puede acercar ‘rápidamente’ el objetivo. Y para muestra, un dato interesante: en el 2022, dos operadores cuyo servicio es 100% de fibra óptica se han logrado posicionar en el ránking de los más importantes del país en cuanto a provisión de Internet fijo: WIN, que se ha ubicado tercero en la tabla, con el 9% de ‘market share’, y WOW, cuarto en el consolidado, con el 4% de participación de mercado.
Ambos jugadores, por cierto, no figuraban en la lista el 2019, lo que nos deja ver lo rápido que pueden cambiar las cosas –para bien o para mal– en este mercado.
LEA TAMBIÉN:
* Guerra por el Internet: ¿Cuáles serán los próximos pasos de Entel Perú en el servicio móvil?
* Lima: ¿qué tan buena conectividad digital tiene la capital del Perú y en qué distritos es mayor?
EXPECTATIVAS OPTIMISTAS
¿Cómo se está dando y se dará la competencia durante el 2023? Además de los planes de traspaso y expansión de fibra que tienen los líderes Movistar y Claro (lo que condimentará la ‘guerra’ comercial) la opinión mayoritaria en la industria es optimista respecto al avance de la penetración del Internet fijo residencial y del consumo por usuario en este servicio.
Con base en la “I Encuesta anual para líderes empresariales de telecomunicaciones en el Perú 2023″, que ha llevado a cabo DN Consultores, el 91% de líderes del sector es positivo respecto a la evolución en la penetración de mercado, y el 92% tiene la misma percepción en torno a cómo se desempeñará el consumo por usuario.
Un factor clave aquí será, justamente, el de los hábitos de consumo digital, pues las cabezas del sector creen que habrá mayor demanda por parte de los clientes, en un entorno en el que espera que los precios que cobran por el Internet fijo se reduzcan.
MIRA: ¿No puedes usar ChatGPT? Las cuatro mejores alternativas al chatbot de OpenAI
“Este ítem [del consumo digital] es crucial [para los operadores], no sólo por el negocio en sí mismo, sino porque una masa crítica de clientes permitirá desplegar más infraestructura”, refiere al respecto Jaime Dupuy, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de Comex Perú.
Para promover el despliegue de infraestructura, el rol del Estado como facilitador es valioso, e incluso lo es como “generador de demanda”, indica Dupuy.
“La pandemia fue un gran gatillador de gobierno digital y economía digital, pero es preciso que el Estado articule las distintas necesidades de conectividad de todos los sectores, como salud o educación, que deberían ser priorizados”, añade.
En ese camino, vendría bien “impulsar fórmulas como el uso del canon ‘telco’ por conectividad, que se puede ampliar del 40% al 60%, o extender esta modalidad a otras obligaciones económicas de los operadores, como las tasas de explotación comercial o las multas”, complementa a su turno Carlos Huamán.
Respecto del despliegue de redes, sin duda, hay una tarea extensa por concretar. Un ejemplo es lo que sucede con la distribución de antenas 4G (la tecnología mayoritaria en el Perú), en el ámbito urbano y en el rural.
Mientras que hacia el tercer trimestre del año pasado operaban 1.233 antenas 4G por cada millón de habitantes en zonas urbanas del país, sólo contábamos con 137 por millón de habitantes en áreas rurales.
“Para mitigar ese tipo de brechas precisamos de una simplificación regulatoria. Que, por ejemplo, se implemente una ‘burbuja regulatoria’ en el ámbito rural”, explica Huamán, desde DN Consultores.
UNA REGULACIÓN INTELIGENTE
“Los entes reguladores tienen que evolucionar, convertirse en reguladores de ‘quinta generación’, transversales en cuanto a la implementación de políticas digitales”, señala José Otero, vicepresidente de 5G Américas para Latinoamérica y El Caribe.
Con Otero coincide Jaime Dupuy. Con relación al desempeño de Osiptel, el experto de Comex apunta que hace falta “cambiar el enfoque sancionador y buscar la masificación”.
“Las sanciones, las multas, consumen recursos de los operadores ‘telco’ que podrían destinarse a mayor infraestructura, tal como lo ha recomendado la OCDE. Necesitamos una regulación inteligente”, dice Dupuy.
MITIGAR LA BRECHA DIGITAL
Sin fórmulas como las ‘burbujas regulatorias’ en las zonas rurales, por ejemplo, la disparidad en cuanto a las conexiones de Internet fijo entre costa, sierra y selva, se mantendrá alta y, tal vez, ‘in crescendo’.
Hacia finales del año pasado, Lima, Lambayeque e Ica eran los únicos tres departamentos del país que contaban con un tipo de conexión ‘medio’, según el informe de DN Consultores. Eso quiere decir que el porcentaje de sus hogares ‘conectados’ oscilaba entre el 40% y 59%. No hubo ningún departamento con un índice de conexión mejor, y, por el contrario, casi toda la sierra y la selva anduvo ‘muy bajo’, lo que quiere decir que menos del 11% de sus hogares tenía conexión. Esa es la dimensión del problema.