Ubicada casi al centro de Cajamarca, Chota es una provincia que por estos días se ha convertido, también, en el corazón del país. Todos los reflectores han apuntado hacia esta ciudad –de la que es originario el candidato presidencial Pedro Castillo– a raíz del reciente debate que ha protagonizado con su contrincante en la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori.
TE PUEDE INTERESAR | Turismo de vacunas: ¿Cuántos peruanos pueden viajar hacia Estados Unidos para inocularse este año?
Lo paradójico es que, aunque el evento ha sido multitudinario (aún en tiempos de pandemia), que los asistentes, periodistas e incluso los propios candidatos hayan llegado a la cita no ha sido fácil. Y es que Chota puede haberse convertido en el foco del interés nacional por estas fechas pero, por ahora, no tiene aeropuerto, lo que condiciona su acceso básicamente por vía terrestre desde la propia Cajamarca, o desde los aeropuertos de Chiclayo o Jaén.
Una situación así se explica por la poca conectividad aérea que sufre el Perú, y este es un déficit poco atendido que solo notamos cuando hay desastres naturales como el terremoto de Pisco o el fenómeno de El Niño, o cuando, como ahora, el impredecible devenir de las elecciones presidenciales lleva el debate de la segunda vuelta electoral hasta la Plaza de Armas de Chota.
Lo cierto es que, pese a esta carencia de rutas aéreas, algunos aeropuertos en el país han logrado posicionarse como centros de conexiones, o ‘hubs’, desde donde se abastece la demanda de viajeros hasta ciudades con menos población, como es el caso de la reciente sede del debate presidencial. Uno de estos ‘hubs’ es, precisamente, Chiclayo, y hay otros ocho distribuidos en el norte (Piura y Trujillo), oriente (Iquitos), centro (Jauja), la capital Lima, y al sur (en Arequipa y el Cusco).
¿Cómo les ha ido a estos ‘hubs’ domésticos durante estos meses de pandemia? Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la data más actualizada nos dice que en el primer trimestre de este año ninguno ha superado el 50% de su tráfico si se le compara con el mismo período del 2020, y eso que el último mes de ese período –es decir, marzo– sí fue afectado por el cierre de aeropuertos a nivel nacional, debido al coronavirus.
OLA DE PROBLEMAS
Son varias las causas de este reducido tráfico y, claro, todas tienen como raíz común la segunda ola de contagios por COVID-19, que todavía afecta mortalmente a nuestra población. De todos esos problemas, para Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), el principal obstáculo ha sido la disposición del Gobierno de pedir a los pasajeros la presentación de su prueba (molecular o antígena) indicando que no son portadores del virus, para poder volar dentro del Perú. “Esta medida, dictada en febrero, provocó una caída del 65% en el tráfico nacional”, precisa a Día1.
“Luego se han dado otras medidas negativas para la industria, como la exigencia de cuarentena a los pasajeros que llegaban del extranjero (primero por 14 días y luego por seis, antes de ser eliminada), los cierres de fronteras en otros países (como el de Chile, aún vigente), y los problemas financieros que han afectado tanto a los viajeros como a las propias aerolíneas”, nos explica el titular de AETAI.
MIRA | Elecciones 2021: ¿Qué influencia tendrán las redes sociales de Keiko Fujimori y Pedro Castillo en el resultado?
Felizmente, no todas han sido malas noticias para los ‘hubs’ locales en estos tres primeros meses. En el otro lado de la balanza, y cada vez con más peso, figura el muy oportuno turismo médico de peruanos hacia Estados Unidos.
UN ‘BOOM’ POR LAS VACUNAS
Es así que, a modo de ‘milagro comercial’, la creciente apertura de ciudades de este país para vacunar contra el coronavirus a los turistas que las visiten, sin mayor requisito que un documento de identidad, ha generado un tráfico aéreo entre Lima y varios ‘hubs’ norteamericanos que no ha hecho sino crecer exponencialmente desde febrero, como anota el experto en temas aerocomercial Miguel Mena, quien es socio del estudio CMS Grau.
Los número así lo indican, como ha confirmado a nuestro suplemento el expresidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones. “En febrero viajaron desde aquí para EE.UU. casi 10 mil peruanos. En marzo fueron 20 mil y en abril, más de 40 mil”, detalla el también gerente general de Viajes Pacífico. Lo interesante es que esta suerte de ‘boom’ todavía tiene techo para crecer y, de paso, alimentar el tráfico en el aeropuerto Jorge Chávez y, por cierto, en los aeropuertos de provincias, desde donde es seguro que no pocos compatriotas se dirijan a vacunarse hacia la tierra de Barack Obama.
Motivadas por esta proverbial demanda, Mena añade que aerolíneas Copa, American Airlines y Aeroméxico han aumentado sus vuelos entre el Perú y Estados Unidos, que en breve podrían convertirse en las primeras rutas que igualen y hasta superen la oferta que había en tiempos de normalidad, es decir, antes de la pandemia.
¿Cuánto de esto puede impulsar a los demás aeropuertos del interior de nuestro país? Es difícil hacer ese cálculo, pero Quiñones deja sobre la mesa un dato interesante: hay alrededor de 1,5 millones de peruanos con visa vigente para EE.UU.
LA RECUPERACIÓN
Frente a tal escenario, colocando sobre el tapete lo positivo y negativo que deja esta pandemia, ya los operadores de los principales ‘hubs’ de provincias comienzan a hacer cálculos sobre la recuperación de sus operaciones de cara al futuro.
Nada está escrito en piedra y menos con tanta incertidumbre alrededor, pero en el caso de Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), que administra cinco terminales aéreos en el sur del país, se animan a proyectar que este 2021 alcanzarán el 60% del tráfico que lograron en el 2019, el ‘año base’, el último sin COVID-19.
“Esperamos cerrar el año con 2,1 millones de pasajeros y tener cerca de 15 mil operaciones”, apunta Carlos Antonioli, gerente de Operaciones de AAP, pero acotando siempre que hay “pocas certezas” y que las cuarentenas pueden volver a darse “en cualquier momento”.
LEE TAMBIÉN | ¿Cómo esperan los empresarios peruanos crecer en ventas pese a la crisis y el entorno electoral? | INFORME
Con esa cautela también está Evans Avendaño, gerente general de Aeropuertos del Perú (AdP), concesionario que gestiona 12 terminales aéreos en el norte del país. “Hay mucha incertidumbre, pero esperamos recuperar nuestro tráfico prepandemia en el 2023, aunque antes pensábamos hacerlo en el 2022”, comenta a Día1.
Más escéptico es el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, que está a cargo del aeropuerto Jorge Chávez. “La recuperación recién se dará a partir del 2024”, estima.
Ya veremos qué sucede, vacunas de por medio.
BONNUS TRACK: OPORTUNIDADES AL NORTE Y SUR
1. Impulso ‘low cost’
De acuerdo a Miguel Mena, experto del estudio CMS Grau, la consolidación de la oferta de aerolíneas ‘low cost’ podría beneficiar al bloque de aeropuertos del norte del país, pues más de una los usa como ‘hubs’ de sus operaciones y eso irá creciendo.
2. El arribo de JetSmart
De hecho, la ‘ultra low cost’ JetSmart vuela entre Santiago de Chile y Trujillo, y puede hacer más apuestas de este tipo con otros aeropuertos del interior, destaca Mena. La aerolínea debería comenzar a operar dentro de nuestro país desde octubre de este año.
3. El rentable circuito sur
Por otro lado, en AETAI destacan el valor del triángulo sur, conformado por Arequipa, Cusco y Puno. En el 2019, Cusco se conectó con ocho destinos internacionales de forma directa.
TE PUEDE INTERESAR:
IPE: 17 acuerdos comerciales podrían ser finalizados por el Ejecutivo
¿Y quién controlará al Congreso?, por Alek Brcic Bello
“Alza del dólar al son de las encuestas: ¿qué nos indica?”, por Enrique Castellanos | OPINIÓN
Anchoveta peruana: Las controversias que despierta la cuota para la primera temporada
¿A qué países podrán viajar a inocularse los peruanos durante los próximos meses?
VIDEO RELACIONADO
- Las más leídas
- 1
Liverpool domina al Real Madrid y es líder en la Champions
- 2
Rutas de Lima pide a MML cumplir con sentencia del TC sobre peaje de Puente Piedra: de qué trata esta demanda
- 3
El pedido a Lozano, una renuncia “sorpresa” y los planes inmediatos: lo que no se vio de un Directorio de urgencia en la FPF
Contenido sugerido
Contenido GEC