La educación y la salud son sectores que fueron impactados directamente por la pandemia del Covid-19. De cara al 2022, con la reducción de contagios, la expansión de la vacunación y el retorno cada vez más firme a la presencialidad, las metas para los actores de ambos sectores son diversas y complejas.
La semana pasada el presidente de la República, Pedro Castillo, anunció que a partir de marzo las clases escolares se realizarán de manera presencial. Además, Carlos Gallardo, ministro de Educación, precisó en su cuenta de Twitter que la meta del Gobierno para julio del 2022 es que el 99% del total de estudiantes se encuentre, nuevamente, en las aulas.
En 100 días de Gobierno, continuamos trabajando para fortalecer nuestro sistema educativo y recuperar los aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos. Todo este esfuerzo del @MineduPeru apunta hacia el retorno a las aulas en un 99 % a julio del 2022. #LoHacemosPorTi https://t.co/Lj73JYnCIu
— Carlos Gallardo Gómez (@CA_GallardoG) November 10, 2021
Más allá del retorno a clases, las autoridades tanto públicas como privadas deben centrarse en convertir a los salones de clase en espacios que permitan cerrar las brechas que pudieron generarse luego de dos años de educación a distancia.
“Si hacemos un balance, el impacto ha sido negativo en el aprendizaje por el acceso y por la calidad de la educación que se ha llevado, porque si bien reaccionamos rápido con el Aprendo en Casa, no se dieron los ajustes para que [la educación] no solo llegara, sino que llegara con calidad […] Entonces es hora de evaluar cómo afectó a los estudiantes para implementar una propuesta que nos permita recuperar todos esos aprendizajes que no consiguieron en estos dos años”, propone Marilú Martens, exministra de Educación.
Mira: El Grupo Wong se separa: cómo inició su éxito con la icónica marca de supermercados que controló hasta 2007
Las brechas pueden deberse a las dificultades de acceso a la información, a la cantidad de tiempo dedicado o al mismo impacto del aprendizaje a distancia en los alumnos. Estos factores impulsan una desigualdad que puede generar que estudiantes de un mismo salón puedan tener habilidades y conocimientos muy distintos.
“En estos dos años que han transcurrido, algunos de esos estudiantes habrán deteriorado sus habilidades y algunos otros habrán podido avanzar a la par de las clases regulares. Entonces el salón se podría convertir en un escenario heterogéneo, muy difícil de manejar. Va a ser un territorio muy complicado para los docentes y es una pendiente que se tiene que atacar. Hay que trabajar con los docentes”, afirma Hugo Ñopo, economista e investigador de Grade.
Mira: Amalia Moreno: “Si queremos que la meritocracia exista en el país, tenemos que medirnos por los resultados” | Entrevista
Por otro lado, el Gobierno también debe centrar sus esfuerzos en fortalecer y sistematizar los avances en la educación digital que se introdujeron positivamente durante la pandemia. El modelo de educación a distancia o híbrido, en tanto llegue a todo el Perú, podría servir para democratizar y ampliar el alcance de la educación. “Tenemos una geografía difícil con muchas poblaciones educativas pequeñas. Se debe analizar cómo llegar a todas y capacitar a los profesores para el manejo de las herramientas digitales. No tenemos que perder eso, tenemos que capitalizar, sistematizar y democratizar las herramientas tecnológicas. Que la herramienta digital llegue a todo el Perú, esa debe ser una tarea del gobierno”, añade Martens.
Mira: Masificación del gas: ¿Qué opinan los expertos sobre el rol que cumplirán Petro-Perú y las eléctricas estatales?
Las metas en salud
La situación del sector salud es bastante heterogénea. Hasta el 11 de noviembre, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció que más de 16 millones de peruanos ya estaban inmunizados con dos dosis de la vacuna contra el Covid-19, llegando al 58% del total de la población objetivo. En total, se aplicaron más de 37 millones de dosis desde el inicio del plan de vacunación en febrero de este año.
Las cifras de nuevos contagios y fallecidos todavía son muy lejanas en comparación a las primeras dos olas. No obstante, el objetivo de la cartera debería estar enfocado en completar la segunda dosis de millones de peruanos que aún no culminaron su inmunización. “Por efectos adversos tras la primera dosis, muchos podrían negarse y hay que hacer esfuerzos para completar su vacunación. Además, hay que incorporar más vacunas, porque ya se están comenzando a aplicar las dosis de refuerzo y también ya se está iniciando la inmunización a los menores de edad”, señala Pablo Lavado, investigador y director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico.
Mira: Majes Siguas II y Chavimochic III: Inversiones agrarias por US$950 millones están paralizadas
El tratamiento del Covid-19 se realiza a través de zonas exclusivas en los centros de salud dedicadas a ello. En paralelo, se dan las atenciones a las otras enfermedades. Sin embargo, esta no es la única diferencia que trajo la pandemia en estos tratamientos. Las medidas de inmovilización social hicieron que se retroceda en la capacidad de atención de algunas enfermedades no transmisibles y una de las metas en el corto plazo debe ser enfocarse en acercar las atenciones a los niveles previos a la pandemia.
“Además de fortalecer el primer nivel de atención se debe dotar de recursos a los hospitales para que puedan empezar a cubrir las situaciones más complejas, como las oncológicas, cardiológicas y la diabetes que han estado en crecimiento en los últimos cinco años”, remarca Lavado.
Asimismo, las falencias no se reducen a los recursos económicos, sino también a los de gestión. “Mejoras la gestión fortaleciendo el primer nivel de atención, implementando la historia clínica electrónica, que te ahorraría costos en la atención y en la información. Pero en el Minsa esto está estancado, no solo en Lima, sino también en las regiones.”, añade. Según señala, esta permitiría agilizar los tratamientos, la programación de las citas y el conocimiento del paciente por parte de los doctores a nivel nacional.
Mira: ¿Cuánto gana un repartidor de ‘apps’ de delivery y cuál es su situación?
Estos problemas se extienden al sector privado, donde ya se viene recuperando el ritmo de atenciones en consultas externas y hospitalizaciones quirúrgicas, pero en otros, como el oncológico, aún no recuperan los niveles prepandémicos. “[Los pacientes oncológicos vieron la] evolución de su enfermedad sin tener acceso a una atención médica especializada, lo que ha ocasionado que muchos [presenten] una progresión o agravamiento de su enfermedad e incluso la muerte […] En nuestra institución las consultas oncológicas ambulatorias aún están casi 10% por debajo de la actividad prepandemia”, explica Sebastián Céspedes, gerente general adjunto Clínica Ricardo Palma.
El ejecutivo añadió que otra especialidad que aún no se repone es la de pediatría. “Aún se encuentra un 25% por debajo de las atenciones regulares prepandemia, en emergencias Pediátricas [es de] -30%, entre otras razones existe la preocupación de los padres de familia frente a exponer a sus hijos al Covid-19 al acudir a una institución de salud”, añade.
Mira: ¿Es posible que la creación de puestos de trabajo formales sea atractiva para las empresas?
Así, el reto tanto del sector público como del privado es compensar las atenciones que se vieron retrasadas por la pandemia. “Otro reto aún más inmediato es terminar de desembalsar las atenciones médicas que fueron postergadas, especialmente las quirúrgicas, así como compensar las complicaciones o deterioro de la salud de personas que aún no logran reinsertarse en los sistemas de salud”, finaliza Céspedes.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Rappi: El ingreso a nuevos servicios, ganancias de repartidores y qué opina sobre posible regulación | Entrevista
- Castillo anunció la venta del avión presidencial: Los casos similares en el Perú y en la región
- Ejecutivo busca modificar tasa del IR para alquileres: medidas pueden propiciar la informalidad
- Valores de fusiones y adquisiciones se duplicaron en el mundo en el primer semestre del año
- Ofisis: “Muchas empresas pequeñas están tomando la decisión de invertir en soluciones de gestión de recursos”