Los primeros despachos de arándanos ya partieron desde el puerto de Paita, en Piura, hacia Taiwán: un destino que ya estaba en el radar de los productores peruanos desde hace algunos años. Ahora, hace falta esperar 27 días para que la fruta arribe al mercado asiático.
Así, pese al impacto de la propagación del COVID-19, la travesía para realizar los envíos finalmente ha llegado a buen puerto, tras concretarse las coordinaciones entre el Ministerio de Agricultura (Minagri) –a través del Senasa– con las autoridades fitosanitarias de Taiwán.
MIRA: Macambo, el fruto que casi ningún peruano conoce que elevó las exportaciones de Loreto en 122%
“Lamentablemente, la coyuntura impactó un poco, ya que uno de los acuerdos fue que, en los primeros despachos, autoridades del Baphiq (autoridad fitosanitaria taiwanesa) se hagan presentes en el Perú para dar el último visto bueno. En marzo, se cerraron las fronteras y no fue posible contar con inspectores de Taiwán”, cuenta a Día1 Juan Gamarra, subgerente de Exportaciones de Hortifrut Perú.
Tras afrontar los estragos de la pandemia, el ejecutivo precisa que su empresa cargó 11.700 kilos de arándanos en un total de 7.800 cajas, las cuales pesan 1,5 kilos cada una.
Particularmente, este mercado representa un espacio de interés para los productores peruanos, ya que se trata de un territorio con más de 23 millones de potenciales consumidores. Según estima Jorge Arangurí, director ejecutivo y cofundador de Danper –otra empresa que también ha puesto en marcha sus envíos hacia este destino con 11.700 kilos–, “los arándanos, allá en Taiwán, tienen un mercado más o menos de unos US$ 15 millones”.
“El consumidor moderno está enfocado en la salud, en un sabor agradable y en la practicidad. Normalmente, el arándano se ofrece en clamshell –que son unas cajitas de plástico–, las cuales brindan practicidad y puedes comer [uno por uno] sin ensuciarte las manos”, refiere.
Otros jugadores importantes también estarían interesados en el nuevo mercado. La exportadora Frutícola del Sur aún está en la búsqueda de socios comerciales para iniciar con estas operaciones. “Actualmente, exportamos [arándanos] a China. Nuestros campos están ubicados en Caraz, Áncash. Usualmente los exportamos vía [el puerto] de Callao”, informa Aziz El Sous, gerente comercial de la firma.
Si bien las previsiones en relación a los envíos son optimistas, de acuerdo con datos de la Sunat, las exportaciones en agosto y setiembre de este 2020 no registraron los mismos niveles que los dos años previos. A decir de Arangurí de Danper, estos resultados responden a factores climatológicos. Vale mencionar que este fruto, en sus palabras, requiere de un clima primaveral.
“Todo producto agrícola tiene una dependencia grande del clima. Efectivamente, [esos meses] muestran menos volumen de producción que lo esperado, pero es por un tema de clima, que no ha ayudado a cumplir esa producción”, explica el empresario a este suplemento.
No obstante estas cifras, la recuperación estaría en marcha para las campañas de octubre y noviembre, en donde se espera observar un efecto de compensación en contraste con lo anteriormente evidenciado.
RIESGOS HACIA OTROS DESTINOS
Comex Perú recuerda que se ha abierto una investigación por salvaguardia en Estados Unidos, uno de los principales mercados hacia donde viaja gran parte de nuestra producción de arándanos –precisamente, el 57%–.
La pesquisa –solicitada por el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer– consiste en analizar si las importaciones de arándanos en el país norteamericano han comenzado a afectar a los productores locales. Esta decisión, resaltan desde el gremio, se produce ante una campaña 2020-2021 en donde se emplearán a 100.000 personas en la cosecha. “Más de la mitad, el 52%, son mujeres”, especifica Jessica Luna, gerente general de Comex.
“Estamos trabajando –sector público y privado– con una estrategia, porque la principal defensa que tenemos es que los productos peruanos no compiten con la producción norteamericana. De hecho, se complementan, porque nosotros entramos en otros meses del año”, dice la ejecutiva.
Explica, en ese sentido, que en Estados Unidos la producción se inicia en abril y los puntos más fuertes de la misma se registran entre junio y julio. La baja, posteriormente, ocurre en diciembre.
“En el Perú, empezamos en mayo, pero los picos están en octubre y noviembre, cuando ya Estados Unidos no tiene arándanos”, complementa.
Asimismo, Luna precisa que en esta investigación han sido incluidos los arándanos frescos, congelados y procesados. “Para nosotros, básicamente lo que nos afecta son los frescos”, señala.
Precisamente, en cuanto a áreas cultivadas del fruto, en el 2016, se totalizaron 2.316 a nivel nacional. Tres años más tarde, en el 2019, esta cifra pasó a 10.964.
Si bien La Libertad es la región líder de estos números, Lambayeque ha mostrado un crecimiento en los últimos años, pasando a ocupar 2.152 hectáreas del total registrado.
Dado este crecimiento, entonces, será clave enfrentar la “amenaza” que representa la medida estadounidense, indica la ejecutiva.
“Lo bueno es que [las áreas] ya están sembradas. Va a ayudar mucho en la reactivación económica, [...] por lo que mueve la cadena logística del arándano”, concluye Luna.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
- CCL: Exportaciones de productos madereros empiezan a mejorar y crecen 25% en julio
- Exportadores peruanos generaron compromisos comerciales por US$ 5,7 mlls. en Salón del Cacao y Chocolate
- Tipo de cambio: ¿Qué impacto ha tenido el alza del precio del dólar en las exportaciones peruanas?
- Exportaciones tradicionales pesqueras se recuperaron en julio y crecieron un 22,5%
- Comex Perú: Exportaciones peruanas a principales mercados destino aumentaron en julio
- Las más leídas
- 1
Atlético Nacional empató 1-1 con Millonarios por Liga BetPlay | RESUMEN Y GOLES
- 2
¿Qué posibilidades tiene Edmundo González Urrutia de asumir el poder en Venezuela el 10 de enero?
- 3
El Comercio en China: el viaje de los buses de transporte público desde el gigante asiático a las calles de Lima
Contenido sugerido
Contenido GEC